Anatomía de la cavidad bucofaríngea del “jurel” Caranx hippos (Linnaeus, 1766) (Teleostei: Carangidae)
Palavras-chave:
braquiocráneo, dentición, esqueleto visceral, musculatura visceralResumo
Antecedentes. Entre las especies de jureles, en México se pesca Caranx hippos, el cual tiene importancia económica y ecológica. Sin embargo, los estudios sobre su anatomía trófica son escasos. Objetivos. Analizar y describir el esqueleto visceral, la musculatura visceral y la dentición de C. hippos. Métodos. Se analizaron 20 ejemplares de esta especie, previamente fijados en formaldehido y conservados en alcohol etílico. Se comparó su anatomía con otras cuatro especies de carángidos del Golfo de México. Resultados. Se reconoce que la organización de la cavidad bucofaríngea de C. hippos corresponde al patrón morfológico de los teleósteos piscívoros, sin embargo, se identifican diferencias importantes en el esqueleto visceral, particularmente en los huesos palatino, hiomandibular y esfenótico, reconociéndose la participación del suborbital 3; asimismo, en la musculatura visceral resaltan modificaciones de los músculos dilatador operculi, levator arcus palatini y adductor mandibulae. Además, se registra la presencia en varias partes de la mucosa bucofaríngea de pequeñas placas con dientes finos. Conclusiones. El análisis de la cavidad bucofaríngea indica que C. hippos es una especie de hábitos carnívoros, principalmente piscívoro.
Downloads
Referências
Armitage, T. M. & W. S. Alevizon.1980. The diet of the Florida pompano (Trachinotus carolinus) along the east coast of central Florida. Florida Scientist 43 (1): 19-26. DOI: https://doi.org/10.1111/jwas.12809
Arreguín-Sánchez F. & E. Arcos-Huitron. 2011. La pesca en México: estado de la explotación y uso de los ecosistemas. Hidrobiológica 21 (3): 431-462. Recuperado a partir de https://hidrobiologica.izt.uam.mx/ index.php/revHidro/article/view/773
Buchheister, A. & R. J. Latour. 2015. Diets and trophic-guild structure of a diverse fish assemblage in Chesapeake Bay, USA. Journal of Fish Biology 86 (3): 967-992. DOI: 10.1111/jfb.12621
Castro-Aguirre, J. L., H. Espinosa & J. J. Schmitter-Soto. 1999. Ictiofauna estuarina, lagunar y vicaria de México. Limusa, México, D. F. 704 p.
Chaves, P. T. & S. C. Umbria. 2003. Changes in the diet composition of transitory fishes in coastal systems, estuary, and continental shelf. Brazilian Archives of Biology and Technology 46: 41-46. DOI: 10.1590/S1516-89132003000100007
Cunha, F. E. A., J. E. P., Freitas, C.V. Feitosa & C. Monteiro-Neto. 2000. Biologia e biometria da palombeta Chloroscombrus chrysurus (Linnaeus, 1766) (Teleostei: Carangidae) em Fortaleza, Ceará, Brasil. Arquivos de Ciências do Mar 33 (1-2): 143-148. Recuperado a partir de https://repositorio.ufc.br/bitstream/riufc/54495/1/2000_ art_feacunha.pdf
Denadai, M. R., F. B. Santos, E. Bessa, W. S. Fernandez, F. Scaloppe & A. Turra. 2013. Population biology and diet of the pompano Trachinotus carolinus (Perciformes: Carangidae) in Caraguatatuba Bay, Southeastern Brazil. Journal of Marine Biology & Oceanography 2:2. DOI: 10.4172/2324-8661.1000108
Donaldson, P. L. & I. E. Clavijo. 1994. Diet of round scad (Decapterus punctatus) on a natural and an artificial reef in Onslow Bay, North Carolina. Bulletin of Marine Science 55 (2-3): 501-509. Recuperado a partir de https://www.ingentaconnect.com/content/umrsmas/ bullmar/1994/00000055/f0020002/art00021#
Estupiñán-Montaño, C., L. G. Cedeño-Figueroa & F. Galván-Magaña. 2009. Hábitos alimentarios del tiburón martillo Sphyrna lewini (Griffith & Smith, 1834) (Chondrichthyes) en el Pacífico ecuatoriano. Revista de Biología Marina y Oceanografía 44(2): 379-386. DOI: 10.4067/ S0718-19572009000200011
Fagade, S. O. & C. I. O. Olaniyan. 1973. The food and feeding interrelationship of the fishes in the Lagos lagoon. Journal of Fish Biology 5 (2): 205-225. DOI: 10.1111/j.1095-8649.1973.tb04449.x
Gerking, S. D. 1994. Feeding Ecology of fish. Academic Press, San Diego. 416p.
Gregory W. K. 1959. Fish skull. A study of evolution of natural mechanisms. 481 p.
Hoffmayer, E. R. & G. R. Parsons. 2003. Food habits of three shark species from the Mississippi sound in the northern Gulf of Mexico. Southeastern Naturalist 2(2): 271-280. DOI: 10.1656/15287092(2003)002[0271:FHOTSS]2.0.CO;2
Júnior, T. V., C. M. Vooren & R. P. Lessa. 2004. Feeding habits of four species of Istiophoridae (Pisces: Perciformes) from northeastern Brazil. Environmental Biology of Fishes 70: 293-304. DOI: 10.1023/B:EBFI.0000033345.53182.b9
Kobelkowsky D. A. 2007.El sistema digestivo de Elops saurus (Tepeostei: Elopidae). Vertebrata Mexicana 20: 1-7.
Kobelkowsky D. A. & O. Beltrán-Vinalay. 2020. Morfología de la cavidad visceral del pez jorobado Selene vomer (Teleostei: Carangidae). Revista de biología marina y oceanografía 55 (2): 150-159. DOI: 10.22370/rbmo.2020.55.2.2500
Kobelkowsky D. A. & L. G. Figueroa. 2018. Anatomía del sistema digestivo del pescado blanco Chirostoma humboldtianum (Teleostei: Atherinopsidae). Hidrobiológica 28 (1): 37-50. DOI: 10.24275/uam/izt/ dcbs/hidro/2018v28n1/Kobelkowsky
Kobelkowsky D. A. & O. Pantoja-Ecobar, 2009. Morfología del sistema digestivo del pargo gris Lutjanus griseus (Teleostei: Lutjanidae). Vertebrata Mexicana 22: 1-11.
Kobelkowsky D. A. & O. Pantoja-Escobar. 2007. Morfología del sistema digestivo de la berrugata Menticirrhus saxatilis (Teleostei: Sciaenidae). Hidrobiológica 17 (2): 159-168. Recuperado a partir de https:// hidrobiologica.izt.uam.mx/index.php/revHidro/article/view/987
Kobelkowsky D. A. & M. I. Rojas-Ruiz. 2017. Anatomía comparada del sistema digestivo de los lenguados Syacium papillosum y Syacium gunteri (Pleuronectiformes: Paralichthyidae). Revista de biología marina y oceanografía 52 (2): 255-273. DOI: 10.4067/S0718- 19572017000200006
Kong I. & P. Iratchet. 1998. Análisis osteológico comparado del neurocráneo de Trachurus murphyi (Nichols, 1920), Caranx caballus (Günther, 1868), Seriola lalandi (Valenciennes, 1833), Trachinotus paitensis (Cuvier, 1832), Selene peruviana (Guichenot, 1866) y Selene brevoortii (Gill, 1863), (Pisces: Carangidae). Revista de Biología Marina y Oceanografia 33 (1): 3-23. Recuperado de https://rbmo. uv.cl/escaneados/331-3.pdf
Nelson J. S., T. C. Grande & M. V. H. Wilson. 2016. Fishes of the world, John Wiley & Sons, Hoboken. 711 p.
SAGARPA. 2019. Anuario Estadístico de Acuacultura y Pesca 2019 de la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca Gobierno de México. 291p. También disponible en la página https://www.gob.mx/conapesca/documentos/anuario-estadistico-de-acuacultura-y-pesca (Consultado el 13 de septiembre 2020)
Saloman C. H. & Naughton, S. P. 1984. Food of crevalle jack (Caranx hippos) of Florida, Louisiana y Texas. 37p. Also available at: https:// repository.library.noaa.gov/view/noaa/5561 (downloads September 13, 2022)
Stanton I. 1987. Distribution, abundance, reproduction, food habits, age, and growth of round scad, Decapterus punctatus, in the south Atlantic bight. Fishery bulletin 85 (2): 251-268. Also available at: https://spo.nmfs.noaa.gov/sites/default/files/pdf-content/1987/852/ hales.pdf (downloads September 10,2022)
Vandewalle, P., E. Parmentier & M. Chardon. 2000. The branchial basket in teleost feeding. Cybium 24 (4): 319-342. Also available at: https:// sfi-cybium.fr/sites/default/files/pdfs-cybium/03.vandewalle.pdf (downloads September 10, 2022)
Vázquez-Ozuna, M. I., G., Cerdenares-Ladrón de Guevara, A. A. Rojas-Herrera, J. Violante-González, S. García-Ibañez & V. M. Rosas-Guerrero. 2020. Hábitos alimenticios de Caranx vinctus (Perciformes: Carangidae), especie de importancia comercial en la bahía de Acapulco, Guerrero, México. Revista de Biología Tropical 68(3): 752-764. DOI: 10.15517/RBT.V68I3.40561
Winterbottom R. A. 1974. A descriptive synonymy of the striated muscles of the Teleostei. Proceedings of the Academy of Natural Sciences of Philadelphia 125 (12): 225-317. DOI: 10.2307/4064691
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
De acuerdo con la legislación de derechos de autor, HIDROBIOLÓGICA reconoce y respeta el derecho moral de los autores, así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será cedido a la revista para su difusión en acceso abierto.
Publicar en la revista HIDROBIOLÓGICA tiene un costo de recuperación de $500 pesos mexicanos por página en blanco y negro (aproximadamente 29 dólares americanos) y $1000 pesos por página a color (aproximadamente 58 dólares americanos).
Todos los textos publicados por HIDROBIOLÓGICA sin excepción se distribuyen amparados bajo la licencia Creative Commons 4.0Atribución-No Comercial (CC BY-NC 4.0 Internacional), que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en HIDROBIOLÓGICA (por ejemplo incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en HIDROBIOLÓGICA.
Para todo lo anterior, el o los autor(es) deben remitir el formato de Carta-Cesión de la Propiedad de los Derechos de la primera publicación debidamente requisitado y firmado por el autor(es). Este formato se puede enviar por correo electrónico en archivo pdf al correo: enlacerebvistahidrobiológica@gmail.com; rehb@xanum.uam.mx (Carta-Cesión de Propiedad de Derechos de Autor).
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-No Comercial 4.0 Internacional.