Nuevas adiciones al conocimiento de la actividad antibiótica de macroalgas marinas mexicanas

Autores/as

  • Graciela De Lara-Isassi Lab. de Ficología Aplicada. Departamento de Hidrobiología. Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa. Apdo. Postal 55-535. México, D.F., 09340.
  • Sergio Alvarez-Hernández Lab. de Ficología Aplicada. Departamento de Hidrobiología. Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa. Apdo. Postal 55-535. México, D.F., 09340.
  • Cruz Lozano-Ramírez Lab. de Ficología Aplicada. Departamento de Hidrobiología. Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa. Apdo. Postal 55-535. México, D.F., 09340.
  • Norma Hernández-Soto Lab. de Ficología Aplicada. Departamento de Hidrobiología. Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa. Apdo. Postal 55-535. México, D.F., 09340.

Palabras clave:

Macroalgas marinas, actividad antibacteriana, México, arrecife

Resumen

Se estudió la actividad bacterianan de 57 especies de macroalgas colectadas en la zona rocosa intermareal y arrecifal de 19 localidades costeras del Golfo de México y Caribe Mexicano. De las cuales se obtuvieron tres tipos de extractos crudos, usando etanol, acetona y agua como solventes, probándolos contra cuatro cepas puras de bacterias: Staphylococcus aureus, Escherichia coli, Shygella sonnei y Streptococcus pyogenes. Presentaron actividad antibacteriana en algunos de sus extractos 31 especies (54%), de las cuales 16 tuvieron máxima actividad, observándose halos de inhibición mayores a 10 mm; 15 presentaron actividad moderada con halos menores a 10mm. De las 31 especies activas, el 29% (9), eran de la División Chlorophyta; el 19% (6) Phaeophyta y el 52% (16) Rhodophyta. La variación del poder antibiótico de los extractos debido a la localidad o a la época de colecta se comprobó en: Digenea simplex, Gracilaria cornea, Laurencia intricata, L. obtusa y L. papillosa. Los extractos de Liagora farinosa, Dasycladus vermicularis y Lobophora variegata produjeron los mayoes halos de inhibición y un amplio espectro de acción bactericida. Se reporta por primera vez actividad antibacteriana en: Cladophora sericea (Chlorophyta), Padina boergesenii (Phaeophyta), Gracilaria cornea, G. venezuelensis, Laurencia intrícata, Prionitis pterocladina y Pterocladia pinnata (Rhodophyta). Se corroboró que el grado de polaridad del solvente facilita la extracción de sustancias antibacterianas, siendo la acentona el más recomendable.

Descargas

Descargas

Cómo citar

De Lara-Isassi, G., Alvarez-Hernández, S., Lozano-Ramírez, C., & Hernández-Soto, N. (2017). Nuevas adiciones al conocimiento de la actividad antibiótica de macroalgas marinas mexicanas. HIDROBIOLÓGICA, 9(2), 159–169. Recuperado a partir de https://hidrobiologica.izt.uam.mx/index.php/revHidro/article/view/799

Número

Sección

Artículos

Artículos más leídos del mismo autor/a