Diagnóstico florístico de la ficología marina bentónica en Chiapas
Resumen
El inventario de macroalgas para 17 localidades en el litoral de Chiapas se compone de 53 especies, incluyendo 16 Chlorophyta , 8 Phaeophyta y 29 Rhodophyta. De las 53 especies, 32 crecen en ambientes estuarinos. Las afinidades florísticas de los estuarios chiapanecos con aquellos del sur del Golfo de México y norte de Quintana Roo, junto al registro fósil, sugieren un contacto marino durante los períodos Eoceno y Mioceno. La presencia de dos macroalgas rojas (una de ellas aún no bien clasificada) en el bentos profundo frente a Chiapas confirma biológicamente la surgencia detectada por la oceanografía física y química. Las afinidades florísticas (Chlorophyta) de Chiapas con los estados de Oaxaca, Michoacán, Colima, Jalisco, Nayarit y Sinaloa, plantean la caracterización de una zona de intercambio de elementos templados y tropicales, para lo cual proponemos el concepto de Mosaico Ficoflorístico. Se revisa la posibilidad de integrar la teoría de biogeografía de islas para los estudios de macroalgas estuarinas.Descargas
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
De acuerdo con la legislación de derechos de autor, HIDROBIOLÓGICA reconoce y respeta el derecho moral de los autores, así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será cedido a la revista para su difusión en acceso abierto.
Publicar en la revista HIDROBIOLÓGICA tiene un costo de recuperación de $500 pesos mexicanos por página en blanco y negro (aproximadamente 29 dólares americanos) y $1000 pesos por página a color (aproximadamente 58 dólares americanos).
Todos los textos publicados por HIDROBIOLÓGICA sin excepción se distribuyen amparados bajo la licencia Creative Commons 4.0Atribución-No Comercial (CC BY-NC 4.0 Internacional), que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en HIDROBIOLÓGICA (por ejemplo incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en HIDROBIOLÓGICA.
Para todo lo anterior, el o los autor(es) deben remitir el formato de Carta-Cesión de la Propiedad de los Derechos de la primera publicación debidamente requisitado y firmado por el autor(es). Este formato se puede enviar por correo electrónico en archivo pdf al correo: enlacerebvistahidrobiológica@gmail.com; rehb@xanum.uam.mx (Carta-Cesión de Propiedad de Derechos de Autor).
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-No Comercial 4.0 Internacional.