Análisis hidrológico de largo plazo en la cuenca del río Metztitlán Hidalgo, México, y su relación con el cambio climático
DOI:
https://doi.org/10.24275/uam/izt/dcbs/hidro/2018v28n1/MendozaPalavras-chave:
cambio de régimen climático, inundaciones, método Tennant, probabilidad de excedencia, series de tiempoResumo
Antecedentes. La variabilidad climática y el cambio climático se relacionan con cambios en el régimen del clima, con efectos en el ciclo hidrológico. Las lluvias intensas en cortos periodos en la cuenca de Metztitlán favorecen que el río llene rápidamente su vaso de descarga (lago Metztitlán) y se desborde sobre el distrito de riego 08 y localidades cercanas. Objetivos. Realizar el análisis hidrológico de largo plazo de la cuenca Metztitlán con la finalidad de identificar signos de cambio climático en términos de la media estadística; definir las cotas de mayor riesgo de inundación para conocer las localidades afectadas y calcular los caudales ambientales y los probables volúmenes de desfogue del río Metztitlán. Métodos. La tendencia histórica de los escurrimientos del periodo 1937-2008 se estimó con el software Regime Shift Detection; los caudales ambientales y volúmenes de desfogue se evaluaron con base en el método Tennant. Resultados. El análisis evidenció, en el régimen de escurrimientos medio anuales, lluvias extremas máximas en 1944, 1955, 1998 y 1999, y mínimas en 1950 y 1997. En el régimen de los escurrimientos medio mensuales se observaron siete y cinco cambios en los cortes de longitud de 10 y 5 años, respectivamente. Estos cambios evidencian una tendencia a la baja de los escurrimientos en el periodo seco, y una tendencia a incrementar en el periodo húmedo de años recientes. Conclusiones. No se detectaron señales que permitieran vincular estos cambios con el cambio climático, pero se encontró cierta relación con el fenómeno El Niño-Oscilación del Sur. Las cotas de mayor riesgo por las inundaciones están entre 1246 y 1258 msnm; los poblados susceptibles de sufrir afectaciones son El Pedregal de Zaragoza, San Cristóbal, Tlacotepec, Tlatepexe y Tecruz de Cozapa. Las estimaciones de caudales ambientales indican mayores reservas para septiembre y octubre, así como el desfogue de volúmenes excedentes durante todo el año.
Downloads
Referências
Acreman, M. & M. J. Dunbar. 2004. Defining environmental river flo requirements? A review. Hydrology and Earth System Sciences 8 (5): 861-876.
Barradas, V. L., J. Cervantes & C. Puchet. 2004. Evidencia de un cambio climático en la región de las grandes montañas del estado de Veracruz, México. In: García-Codrón, J. C., C. L. Diego, P. Fernández de Arróyabe, C. P. Garmendia & D. Á. Rasilla. (Eds). El clima entre el mar y la montaña. Serie A, núm. 4, Santander, España: Asociación Española de Climatología y Universidad de Cantabria. pp. 213-219.
Benito, G. & V. R. Thorndycraft. 2005. Palaeoflood hydrology and its role in applied hydrological sciences. Journal of Hydrology 313 (1-2): 3-15. DOI:10.1016/j.jhydrol.2005.02.002
Benito, G. 2006. Riesgos de inundaciones: tendencias históricas y perspectivas de acuerdo con el cambio climático. Revista C. & G 20 (3-4): 29-44.
Bering Climate. 2006. Regime Shift Detection. Disponible en: http://www.beringclimate.noaa.gov/regimes/ (consultado: 10 de febrero de 2016)
Bocanegra, J. E. M., J. Edgar & J. D. P. Caicedo. 2000. La variabilidad climática interanual asociada al ciclo El Niño-La Niña-Oscilación del Sur y su efecto en el patrón pluviométrico de Colombia. Meteorología Colombiana 2: 7-21.
Buendía, C. E. J. 2012. Sobre las variaciones climáticas en México. Ingeniería de Recursos Naturales y del Ambiente 11: 117-127.
CONAGUA (Comisión Nacional del Agua). 1998. Programa Estatal Hidráulico 1996-2020 (Cuadros Básicos). Hidalgo, México. 198 p.
CONAGUA (Comisión Nacional del Agua). 2003. Análisis integral del río Amajac para definir la problemática que podría presentar aguas debajo de la confluencia con el río Almolón, una vez construido el túnel en la Vega de Metztitlán, establecer las características de funcionalidad del río Amajac después de la confluencia del río Almolón para evitar daños en los terrenos agrícolas y unidad de riego ubicadas en las Vegas, Estado de Hidalgo. México, D.F. [CD-ROM].
CONAGUA (Comisión Nacional del Agua). 2008. Plan de Riegos 2008-2009 del Distrito de Riego 008 Metztitlán, Hidalgo, México.
CONAGUA (Comisión Nacional del Agua). 2015. Estadísticas agrícolas de los distritos de riego. Año agrícola 2013-2014. SEMARNAT-CONAGUA. México, D.F. 408 p.
CONANP (Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas). 2003. Programa de Manejo Reserva de la Biósfera Barranca de Metztitlán, México. México, D.F. 202 p.
CRED (Centre for Research on the Epidemiology of Disasters. 2009. The international disaster database. Emergency Events Database. Disponible en: www.wmdat.be (consultado el 18 de marzo de 2009).
CRM-CONANP (Consejo de Recursos Minerales-Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas). 2003. Riesgo de erosión, deslizamiento e inundación en la Reserva de la Biósfera, Barranca de Metztitlán, Estado de Hidalgo, México. Estado de Hidalgo, México. 110 p.
Díaz, D. C. & G. Vega I. 2001. Análisis de gran visión de las inundaciones en la cuenca alta del río Lerma: caso de la subcuenca del río Tejalpa, Estado de México, México. Ingeniería Hidráulica en México XVI: 73-86.
Díaz-Padilla, G., I. Sánchez-Cohen, R. Quiroz, J. Garatuza-Payan, C. Watts-Thorp, I. R. Cruz-Medina & R. A. Guajargo-Panes. 2011. Variación espacio-temporal de la precipitación pluvial en México: una aproximación a la evaluación de impactos. Tecnología y Ciencias del Agua II (4): 51-64.
García de M., E. 2004. Modificaciones al sistema de clasificación climática de Köppen, México. Quinta edición. Universidad Nacional Autónoma de México. México. 98 p.
García-González, M. L., Y. Carvajal-Escobar & H. Jiménez-Escobar. 2007. La gestión integrada de los recursos hídricos como estrategia de adaptación al cambio climático. Ingeniería y Competitividad 9 (1): 19-29.
Garnica, P. R. J. & I. Alcántara, A. 2004. Riesgos por inundación asociados a eventos de precipitación extraordinaria en el curso bajo del río Tecolutla, Veracruz. Investigaciones Geográficas. Universidad Nacional Autónoma de México. Boletín 55: 23-45.
Gómez-Díaz, J. D., A. I. Monterroso-Rivas, J. A. Tinoco-Rueda & J. López-García. 2007. Comportamiento de la vegetación bajo escenarios de cambio climático en la reserva de la Biosfera Barranca de Metztitlán, Hidalgo, México. Zonas Áridas 11 (1): 61-69. DOI:10.21704/za.v11i1.204
Guha-Sap ir, D., Ph. Hoyois & R. Below. 2015. Annual Disaster Statistical Review 2014. The numbers and trends. Centre for Research of the Epidemiology of Disasters (CRED), Université Catholique de Louvain, Melin, Belgium. 54 p.
Hurrell, J. W. 1995. Decadal trends in the North Atlantic Oscillation: regional temperature and precipitation. Science 296: 676-679.
IMTA (Instituto Mexicano de Tecnología del Agua). 2010. Atlas de vulnerabilidad hídrica en México ante el cambio climático. Efectos del cambio climático en los recursos hídricos de México Vol. III, 162 p.
INEGI (Instituto Nacional de Estadística y Geografía). 2000. Carta topográfica de Metztitlán, Hidalgo. F14D61. Esc.1:50 000. México.
INEGI (Instituto Nacional de Estadística y Geografía). 2015. Catálogo Único de Claves de Áreas Geoestadísticas Estatales, Municipales y Localidades. Disponible en: http://www.inegi.org.mx/geo/contenidos/geoestadistica/catalogoclaves.aspx (consultado el 20 de marzo de 2017).
IPCC (Intergovernmental Panel on Climate Change). 2013. Fifth Assessment Report, WG1 AR5. Disponible en: http://www.ipcc.ch/report/ar5/wg1/ (consultado el 10 de febrero de 2017).
Kundzewicz, Z. W. & L. J. Mata. 2004. Concept paper on cross-cutting theme: water. Progress of Working Group II towards the IPCC Fourth Assessment Report (Ar4).
López-Herrera, M., L. Romero-Bautista, N. Ayala-Sánchez, I. Soria-Mercado & A. Portillo-López. 2015. Problemática de contaminación en la zona agrícola de la Reserva de la Biosfera Barranca de Metztitlán, Hidalgo, México. Estudios en Biodiversidad 1:142-200.
Maga ña, R. V. O. & C. Gay G. 2002. Vulnerabilidad y adaptación regional ante el cambio climático y sus impactos ambientales, sociales y económicos. Gaceta Ecológica UNAM (65): 7-23.
Méndez, G. J., J. J. Náva r C. & V. González O. 2008. Análisis de tendencias de precipitación (1920-2004) en México. Investigaciones Geográficas, Universidad Nacional Autónoma de México. Boletín 65: 38-55.
Mendoza, V. M., E. E Villanueva & J. Adem. 1977. Vulnerability of basins and watersheds in Mexico to global climate change. Climate Research 9: 139-145.
Montero, A. S. 2008. Caracterización integral de lagunas del Estado de Hidalgo. Tesis de Maestría en Ciencias, Montecillo, Colegio de Postgraduados, Estado de México, México. 144 p.
Ponvert-Delisles, D. R., A. Lau & C. Balamaseda. 2007. La vulnerabilidad del sector agrícola frente a los desastres: Reflexiones generales. Zonas Áridas 11 (1): 174-194. DOI:10.21704/za.v11i1.214
Quintero-Ángel, M., Y. Carvajal-Escobar & P. Aldunce. 2012. Adaptación a la variabilidad y el cambio climático: intersecciones con la gestión del riesgo. Luna Azul 34: 257-271.
Ramírez, M., & Cueva s C. M. 2014. Historia ambiental de una región de México: la Laguna de Metztitlán y sus alrededores, 1872-1949. Revista Historia 2.0. Conocimiento histórico en clave digital 4 (7): 37-60.
RAMSAR (Ramsar Sites Information Service). 2007. Ficha informativa de los Humedales de RAMSAR. Disponible en línea en: www.ramsar.org/sitelist.doc (consultado el 2 de febrero de 2017).
Rodionov, S. & J. E. Overland. 2005. Application of a sequential regime shift detection method to the Bering Sea ecosystem. Journal of Marine Science 62: 328-332.
Rodionov, S. N. 2004. A sequential algorithm for testing climate regime shifts. Geophysical Research Letters 31 (9): 2-5. DOI:10.1016/j.icesjms.2005.01.013
Santacruz de León, G. & M. Aguilar-Robledo. 2009. Estimación de los caudales ecológicos en el Río Valles con el método Tennant. Hidrobiológica 19 (1): 25-32.
Santiag o, L. J. A., M. López C. & S. López M. 2008. Tendencias del cambio climático global y los eventos extremos asociados. Ra Ximhai 4 (3): 625-632.
Secretaría de Economía. 2012. NMX-AA-159-SCFI-2012. Que establece el procedimiento para la determinación del caudal ecológico en cuencas hidrológicas. Diario Oficial de la Federación, México. pp. 1-118.
Solomon, S., D. Oin, M. Manning, Z. Chen, M. Marquis, K. B. Averyt, M. Tignor & H. L. Miller (Eds.). 2007. The Physical Science Basis. Contribution of Working Group I to the Fourth Assessment. IPPC (Intergovernmental Panel on Climate Change) Cambridge University Press. Cambridge, United Kingdom & New York, USA. 996 p.
SPP (Secretaría de Programación y Presupuesto). 1992. Síntesis geográfica del estado de Hidalgo, SPP, INEGI, Aguascalientes, México.
Suter, M. 2004. A neotectonic-geomorphologic investigation of the prehistoric rock avalanche damming Laguna de Metztitlán (Hidalgo State, east-central Mexico). Revista Mexicana de Ciencias Geológicas 21 (3): 397-411.
Tennant, D. L. 1976. In-stream Flow Regimens for fish, wildlife, recreation and related environmental resources. Journal Fisheries I (4): 6-10. DOI:10.1577/1548-8446-1-4
Valdez-Lazalde, J. R., C. A. Aguirre-Salado & G. Ángeles-Pérez. 2011. Análisis de los cambios en el uso del suelo en la cuenca del río Metztitlán (México) usando imágenes de satélite: 1985-2007. Revista Chapingo. Serie ciencias forestales y del ambiente 17 (3): 313-324. DOI:10.5154/r.rchscfa.2010.06.041
Weibull, W. 1939.A statistical theory of the strength of materials. Royal Swedish Institute, Stockholm 151: 45 p.
Whitfield, P. H., C. J. Reynolds & A. J. Cannon. 2002. Modelling stream flow in present and future climates: Examples from de Georgia Basin, British Columbia. Canadian Water Resources Journal 27: 427-456. DOI:10.4296/cwrj2704427
WMO (World Meteorological Organization). 2009. Tercera conferencia mundial sobre clima (CMC-3). Disponible en: http://www.wmo.int/wcc3/documents/WCC-3_Statement_07-09- 09_mods.pdf (consultado el 12 de septiembre de 2014).
Zhang, L. & P. Singh V. 2005. Frequency analysis of flood damage. Journal Hydrologic Engineering 10: 100-109. DOI:10.1061/(ASCE)1084-0699(2005)10:2(100)
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
De acuerdo con la legislación de derechos de autor, HIDROBIOLÓGICA reconoce y respeta el derecho moral de los autores, así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será cedido a la revista para su difusión en acceso abierto.
Publicar en la revista HIDROBIOLÓGICA tiene un costo de recuperación de $500 pesos mexicanos por página en blanco y negro (aproximadamente 29 dólares americanos) y $1000 pesos por página a color (aproximadamente 58 dólares americanos).
Todos los textos publicados por HIDROBIOLÓGICA sin excepción se distribuyen amparados bajo la licencia Creative Commons 4.0Atribución-No Comercial (CC BY-NC 4.0 Internacional), que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en HIDROBIOLÓGICA (por ejemplo incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en HIDROBIOLÓGICA.
Para todo lo anterior, el o los autor(es) deben remitir el formato de Carta-Cesión de la Propiedad de los Derechos de la primera publicación debidamente requisitado y firmado por el autor(es). Este formato se puede enviar por correo electrónico en archivo pdf al correo: enlacerebvistahidrobiológica@gmail.com; rehb@xanum.uam.mx (Carta-Cesión de Propiedad de Derechos de Autor).
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-No Comercial 4.0 Internacional.