Algas perifíticas en cuatro fuentes hídricas con diferente temporalidad post aprovechamiento minero a cielo abierto en Jigualito, Condoto, Chocó, Colombia
DOI:
https://doi.org/10.24275/uam/izt/dcbs/hidro/2020v30n3/VargasPalavras-chave:
diatomeas perifíticas, disturbio minero, diversidad de algas, minería de oro, recuperación hídricaResumo
Antecedentes: La minería ilegal a cielo abierto es una de las actividades que más afecta los ecosistemas hídricos en Colombia y específicamente en Chocó (Jigualito, Condoto), generando cambios fisicoquímicos y biológicos aún desconocidos. Objetivos: Evaluar el comportamiento fisicoquímico del disturbio y la respuesta de la fracción perifítica en fuentes hídricas afectadas por minería. Métodos: Se realizaron mediciones in situ de variables fisicoquímicas y determinación de riqueza, diversidad y densidad de algas perifíticas en tres fuentes hídricas con diferente temporalidad de cese minero (minería actual, 5-10 y 30 años) y una fuente de referencia. Resultados: La minería tiene un efecto marcado en la concentración de nutrientes, material sólido suspendido y la temperatura, presentando un patrón de reducción desde estaciones con intervención actual hasta con 30 años de abandono. Se registraron 120 especies, 80 géneros, 51 familias, 34 órdenes y 13 divisiones, predominando Frustulia romboides, Eunotia aff.minor, Ulothrix sp.y Frustulia sp1. La minería reduce más del 50% de la riqueza (35) y la diversidad (1.5) de algas perifíticas con relación a estaciones sin intervención (72 y 3.3, respectivamente) y aunque durante los primeros 5 a 10 años de abandono, se inicia un proceso de restablecimiento (riqueza 49, diversidad 2.0), los efectos del disturbio se perciben aún a los 30 años de cese minero, donde a pesar del aumento en la riqueza (78), la diversidad no alcanzó el nivel inicial (2.7). Conclusiones: La recuperación post aprovechamiento minero es de largo alcance, dada la ruptura en la estabilidad de los procesos fisicoquímicos y biológicos que produce la actividad en los sistemas hídricos naturales.
Downloads
Referências
Bilotta, G. S. & R. E. Brazier. 2008. Understanding the influence of suspended solids on water quality and aquatic biota. Water Research 42(12): 2849-2861. DOI:10.1016/j.watres.2008.03.018
Colwell, R. K. 2004. Estimates: Statistical Estimation of Species Richness and Shared Species from Samples, Version 7. Department of Ecology & Evolutionary Biology, University of Connecticut, Storrs, CT.
Cushing, C. E. & J. D. Allan. 2001. Streams. Their ecology and life. London, Academic Press, California. 366 p.
De Toni, G.B. 1891. Syllogealgarum omnium hucusquecognitarum. Vol. II. Sylloge Bacillariearum. Sectio I. Rhaphideae. Patavii: Sumptibus auctoris. 490 p.
Díaz, C. & C. Rivera. 2004. Diatomeas de pequeños ríos andinos y su utilización como indicadoras de condiciones ambientales. Caldasia 26(2): 381-394.
Donato, J. C. 2002. Diatomeas de agua dulce: Indicadores del cambio del ecosistema. Academia de Ciencias Naturales, Philadelphia. Academia de Ciencias San Francisco de California.120 p.
Francoeur, S. N. & B. J. Biggs-F. 2006. Short-term effects of elevated velocity and sediment abrasion on benthic algal communities. Hydrobiologia 561(1): 59-69. DOI:10.1007/s10750-005-1604-4
Giorgio, P., A. Vinocur, R. Lombardo & H. Tell. 2001. Progressive changes in the structure and dynamics of the phytoplankton community along a pollution gradient in a lowland river-A multivariate approach. Hydrobiologia 224: 129-154. DOI:10.1007/BF00008464
Guzmán, D., J. F. Ruíz & M. Cadena. 2004. Regionalización de Colombia según la estacionalidad de la precipitación media mensual, a través Análisis De Componentes Principales (ACP). Grupo de Modelamiento de Tiempo, Clima y Escenarios de Cambio Climático. Subdirección de Meteorología – IDEAM. 55 p.
Henley, W., M. Patterson, R. Neves & A. Lemly. 2000. Effects of sedimentation and turbidity on lotic food webs: A concise review for natural resource managers. Reviews in Fisheries Science 8(2): 125-139. DOI:10.1080/10641260091129198
Hernández-Atilano, E., N. Aguirre-Ramírez & J. Palacio. 2011. Relación entre la determinación del pigmento Clorofila a y el Biovolumen geométrico algal en un lago de planicie de inundación (Ciénaga de Ayapel, Córdoba-Colombia). Revista Facultad de Ingeniería Universidad de Antioquia 60: 159-169.
IGAC (Instituto Geográfico Agustín Codazzi) & MMA (Ministerio de Medio Ambiente). 2000. Estudio de Zonificación Ecológica de la Región Pacifica Colombiana. Bogotá. Instituto Geográfico Agustín Codazzi. 250 p.
Lobo, J. M. 1993. La base de la ecología. Pentalon, Madrid. 192 p.
Luce, J., A. Cattaneo & M. F. Lapointe. 2010. Spatial patterns in periphyton biomass after low-magnitude flow spates: Geomorphic factors affecting patchiness across gravel-cobble rifles. Journal of the North American Benthological Society 29(2): 614-626.
Luttenton, M. & C. Baisden. 2006. The Relationships Among Disturbance, Substratum Size and Periphyton Community Structure. Hydrobiologia 561: 111-117. DOI:10.1007/s10750-005-1608-0
Margalef, M. R. 1983. Limnología. Ediciones Omega, Barcelona. 1010 p.
Martínez, L. & J. C. Donato. 2003. Efectos del caudal sobre la colonización de algas en un Río de alta montaña tropical (Boyacá, Colombia). Limnología, Caldasia 25 (2): 337-354.
Montoya-Moreno, Y. & N. Aguirre-Ramírez. 2008. Asociación de algas perifíticas en raíces de macrófitas en una ciénaga tropical Colombiana. Hidrobiológica 18(3): 189-198.
Poveda-M, C., C. A. Rojas-P, A. Rudas-LI & J. O. Rangel-Ch. 2004. El Chocó biogeográfico: ambiente físico. In: J. O. Rangel-Ch (ed.). Colombia diversidad biótica IV, El Chocó biogeográfico/Costa Pacífica. Universidad Nacional de Colombia-Conservación Internacional. Bogotá, pp. 1-22.
Ramírez, A. & Y. Plata-Díaz. 2008. Diatomeas perifíticas en diferentes tramos de dos sistemas lóticos de alta montaña (Páramo de Santurbán, norte de Santander, Colombia) y su relación con las variables ambientales. Acta Biológica Colombiana 13(1): 199-216.
Rangel-Ch, J. O. 2004. Colombia Diversidad Biótica IV: El Chocó Biogeográfico, Costa Pacífica. Instituto de ciencias Naturales, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, D.C. 985 p.
Reynolds, C. S. 1984. The Ecology of Freshwater Phytoplankton. Cambridge University Press. 396p.
Rivera-Rondón, C. & J. C. Donato. 2008. Influencia de las Variaciones Hidrológicas y Químicas Sobre la Diversidad de Diatomeas Bénticas. In: Donato-Rondón, J. (ed.). Ecología de un río de montaña de los Andes Colombianos (río Tota, Boyacá). Universidad Nacional de Colombia, Bogotá D. C., pp. 83-102.
Shannon, C. E. & W. Weaver. 1949. The mathematical theory of communication. University Illinois, Press Urbana. 125p.
Simpson, E. H. 1949. Measurement of diversity. Nature 163:688. DOI:10.1038/163688a0
Stevenson, J. R., M. Bothwell & R. Lowe. 1996. Algal ecology. Freshwater benthic ecosystems. Academic Press, San Diego, California. 753 p.
Trobajo, R., X. Quintana & R. Moreno-A. 2002. Model of alternative predominance of phytoplankton-periphyton-macrophytes in lentic waters of Mediterranean coastal wetlands. Archivfür Hydrobiologie 154: 19-40. DOI:10.1127/archiv-hydrobiol/154/2002/19
UPME (Unidad de Planeación Minero Energética). 2007. Producción más limpia en la minería de oro en Colombia. Mercurio, cianuro y otras sustancias. Bogotá. Ministerio de Minas y Energía. 62 p.
Van Heurck, H. 1881. Synopsis des Diatomées de Belgique Atlas. Anvers. Ducaju et Cie 31-77.
Uehlinger, V. 1964. Etudestatistique des méthodes de dénombrementplanctonique. Arch. Science Physics Nature 17: 121-223.
Wetzel, R. G. & G. E. Likens. 1991. Limnological analyses. Springer Verlag, New York. 391 p.
Zapata-Anzola, M. & J. C. Donato-Rondón. 2005. Cambios diarios de las algas perifíticas y su relación con la velocidad de corriente en un río tropical de alta montaña (río Tota - Colombia). Limnética 24: 327-338.
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
De acuerdo con la legislación de derechos de autor, HIDROBIOLÓGICA reconoce y respeta el derecho moral de los autores, así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será cedido a la revista para su difusión en acceso abierto.
Publicar en la revista HIDROBIOLÓGICA tiene un costo de recuperación de $500 pesos mexicanos por página en blanco y negro (aproximadamente 29 dólares americanos) y $1000 pesos por página a color (aproximadamente 58 dólares americanos).
Todos los textos publicados por HIDROBIOLÓGICA sin excepción se distribuyen amparados bajo la licencia Creative Commons 4.0Atribución-No Comercial (CC BY-NC 4.0 Internacional), que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en HIDROBIOLÓGICA (por ejemplo incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en HIDROBIOLÓGICA.
Para todo lo anterior, el o los autor(es) deben remitir el formato de Carta-Cesión de la Propiedad de los Derechos de la primera publicación debidamente requisitado y firmado por el autor(es). Este formato se puede enviar por correo electrónico en archivo pdf al correo: enlacerebvistahidrobiológica@gmail.com; rehb@xanum.uam.mx (Carta-Cesión de Propiedad de Derechos de Autor).
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-No Comercial 4.0 Internacional.