Fecundidad Viable Relativa de la langosta roja Panulirus interruptus (Randall, 1840) en Baja California, México
Resumen
El objetivo del estudio fue estimar la Fecundidad Viable Relativa como el número de filosomas nacidas vivas o eclosión, por Longitud cefalotórax (Lc) por hembra, de Panulirus interruptus en Baja California, México, en condiciones de laboratorio, con vistas a su aplicación en sistemas de cría de la especie. Las zonas de procedencia de las hembras frezadas fueron: Bahía Todos Santos, Punta Baja y la Isla de Cedros, Baja California, México. De las hembras entre 62.097.2 Lc (mm), se obtuvieron un promedio de 224,402 filosomas vivas hasta 3 días después de eclosionar. La Fecundidad Viable Relativa resultó entre 900.1 6,922.8 filosomas/Lc (mm) con una media de 2,795 filosomas/Lc (mm). La relación entre la longitud cefalotórax Lc (mm) y el número de filosomas resultó: Filosomas = 0.0083 Lc (mm)3.9046 ; r2 = 0.615. La Fecundidad Viable Relativa estimada para este trabajo resultó mayor que la reportada hasta la fecha por la literatura para Jasus edwardsii.Descargas
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
De acuerdo con la legislación de derechos de autor, HIDROBIOLÓGICA reconoce y respeta el derecho moral de los autores, así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será cedido a la revista para su difusión en acceso abierto.
Publicar en la revista HIDROBIOLÓGICA tiene un costo de recuperación de $500 pesos mexicanos por página en blanco y negro (aproximadamente 29 dólares americanos) y $1000 pesos por página a color (aproximadamente 58 dólares americanos).
Todos los textos publicados por HIDROBIOLÓGICA sin excepción se distribuyen amparados bajo la licencia Creative Commons 4.0Atribución-No Comercial (CC BY-NC 4.0 Internacional), que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en HIDROBIOLÓGICA (por ejemplo incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en HIDROBIOLÓGICA.
Para todo lo anterior, el o los autor(es) deben remitir el formato de Carta-Cesión de la Propiedad de los Derechos de la primera publicación debidamente requisitado y firmado por el autor(es). Este formato se puede enviar por correo electrónico en archivo pdf al correo: enlacerebvistahidrobiológica@gmail.com; rehb@xanum.uam.mx (Carta-Cesión de Propiedad de Derechos de Autor).
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-No Comercial 4.0 Internacional.