Aspectos reproductivos del charal prieto Chirostoma attenuatum (Meek, 1902) del lago de Pátzcuaro, Michoacán. Nuevas líneas de investigación en atherinópsidos de México
Resumen
En el presente trabajo se analizan algunos aspectos reproductivos del charal Chirostoma attenuatum para el ciclo anual 1988-1989 en el Lago de Pátzcuaro, relativos a la identificación de los estadios de madurez gonádica a través de la escala de maduración de Nikolsky y de Peralta, se obtuvieron los valores del índice gonadosomático para cada estadio; la talla de primera madurez y la talla mínima de madurez por interpolación y extrapolación a partir de las tallas de todos los individuos maduros; la proporción sexual y la estructura de tallas. Los resultados mostraron un periodo amplio de reproducción de enero a septiembre, una proporción sexual de 2-3 machos por hembra durante la reproducción y a través del análisis de los estadios gonádicos en cada estación, se señalan a las estaciones de Urandén, Zacuapio y Pacanda como zonas de reproducción y Urandén y La Playa como zonas de crecimiento sugiriendo sean consideradas como zonas de reserva de la especie. La talla de primera madurez fue de 8.1 cm LS y la talla mínima de madurez de 5.5 cm LS. Se encontró que existe una desproporción sexual de esta especie (p < 0.05), espacial y temporal, así como una distribución diferencial de sexos en el lago, se discuten las causas. Por otro lado, se encuentran tallas diferenciales entre machos y hembras (p< 0.05) espacial y temporalmente. Tanto la desproporción sexual como las tallas diferenciales por sexo se asocian a un fenómeno mayor de determinación sexual por temperatura que hay que demostrar, por lo que se requieren estudios de ecología reproductiva de ésta y otras especies de atherinópsidos mexicanos en los que este fenómeno jugaría un papel importante para la mejor comprensión y administración de estos recursos.Descargas
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
De acuerdo con la legislación de derechos de autor, HIDROBIOLÓGICA reconoce y respeta el derecho moral de los autores, así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será cedido a la revista para su difusión en acceso abierto.
Publicar en la revista HIDROBIOLÓGICA tiene un costo de recuperación de $500 pesos mexicanos por página en blanco y negro (aproximadamente 29 dólares americanos) y $1000 pesos por página a color (aproximadamente 58 dólares americanos).
Todos los textos publicados por HIDROBIOLÓGICA sin excepción se distribuyen amparados bajo la licencia Creative Commons 4.0Atribución-No Comercial (CC BY-NC 4.0 Internacional), que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en HIDROBIOLÓGICA (por ejemplo incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en HIDROBIOLÓGICA.
Para todo lo anterior, el o los autor(es) deben remitir el formato de Carta-Cesión de la Propiedad de los Derechos de la primera publicación debidamente requisitado y firmado por el autor(es). Este formato se puede enviar por correo electrónico en archivo pdf al correo: enlacerebvistahidrobiológica@gmail.com; rehb@xanum.uam.mx (Carta-Cesión de Propiedad de Derechos de Autor).
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-No Comercial 4.0 Internacional.