Parámetros reproductivos de las hembras de la raya mariposa Gymnura micrura (Elasmobranchii) en el sur del Golfo de México
Resumen
La raya mariposa Gymnura micrura es relativamente abundante en el sur del Golfo de México, en donde es capturada incidentalmente y comercializada para consumo humano. En esta región, a la fecha no existen estimaciones de los parámetros reproductivos necesarios para conocer su dinámica poblacional y evaluar su vulnerabilidad a la presión de pesca por medio de evaluaciones de riesgo ecológico. Del análisis de 142 hembras con un intervalo de ancho de disco (AD) de 23-87 cm, se estimó una longitud de madurez (AD50%) de 56.8 cm. El ciclo reproductivo de las hembras es anual; la ovulación y el alumbramiento ocurren entre febrero y julio. La gestación tiene una duración de 10-11 meses y es concurrente con la vitelogénesis. La fecundidad fue de 1-11 embriones (promedio = 4.3) y es directamente proporcional al AD de las hembras. La proporción de sexos de los embriones fue de 1.2 hembras por cada macho, pero el número promedio de hembras y machos no fue estadísticamente diferente. El AD de madurez de las hembras y el ciclo reproductivo de G. micrura es aparentemente diferente entre la población del sur del Golfo de México y la de la costa de Brasil.Descargas
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
De acuerdo con la legislación de derechos de autor, HIDROBIOLÓGICA reconoce y respeta el derecho moral de los autores, así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será cedido a la revista para su difusión en acceso abierto.
Publicar en la revista HIDROBIOLÓGICA tiene un costo de recuperación de $500 pesos mexicanos por página en blanco y negro (aproximadamente 29 dólares americanos) y $1000 pesos por página a color (aproximadamente 58 dólares americanos).
Todos los textos publicados por HIDROBIOLÓGICA sin excepción se distribuyen amparados bajo la licencia Creative Commons 4.0Atribución-No Comercial (CC BY-NC 4.0 Internacional), que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en HIDROBIOLÓGICA (por ejemplo incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en HIDROBIOLÓGICA.
Para todo lo anterior, el o los autor(es) deben remitir el formato de Carta-Cesión de la Propiedad de los Derechos de la primera publicación debidamente requisitado y firmado por el autor(es). Este formato se puede enviar por correo electrónico en archivo pdf al correo: enlacerebvistahidrobiológica@gmail.com; rehb@xanum.uam.mx (Carta-Cesión de Propiedad de Derechos de Autor).
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-No Comercial 4.0 Internacional.