Rentabilidad de Unidades Representativas de Producción Pesquera del calamar gigante Dosidicus gigas en el Golfo de California
Resumen
La pesca del calamar gigante en México se desarrolla principalmente en el Golfo de California, en las costas de Baja California Sur (B.C.S) y Sonora (Son.), por cooperativas y empresas privadas que operan embarcaciones menores (pangas) y barcos camaroneros. Las diferencias en la rentabilidad de empresas tipo se evaluaron con los datos de ingresos y costos totales de operación en el año 2008, consensuados por representantes de empresas calamareras que definieron dos tipos de unidades representativas de producción (URP): una que opera en BCS con 10 embarcaciones menores, recibe anualmente $2 722,000.00 pesos por la venta de calamar, invierte el 68% en pago de mano de obra y obtuvo una razón beneficio-costo de 1.74. La otra trabaja con 5 barcos desde puertos en SON, recibe $4 027,000.00 pesos de ingresos totales anuales (54% del camarón, 18% del calamar y 22% del subsidio al diesel); el costo del combustible representa el 52% de los egresos y la razón beneficio-costo en 2008 fue de 0.93.Descargas
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
De acuerdo con la legislación de derechos de autor, HIDROBIOLÓGICA reconoce y respeta el derecho moral de los autores, así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será cedido a la revista para su difusión en acceso abierto.
Publicar en la revista HIDROBIOLÓGICA tiene un costo de recuperación de $500 pesos mexicanos por página en blanco y negro (aproximadamente 29 dólares americanos) y $1000 pesos por página a color (aproximadamente 58 dólares americanos).
Todos los textos publicados por HIDROBIOLÓGICA sin excepción se distribuyen amparados bajo la licencia Creative Commons 4.0Atribución-No Comercial (CC BY-NC 4.0 Internacional), que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en HIDROBIOLÓGICA (por ejemplo incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en HIDROBIOLÓGICA.
Para todo lo anterior, el o los autor(es) deben remitir el formato de Carta-Cesión de la Propiedad de los Derechos de la primera publicación debidamente requisitado y firmado por el autor(es). Este formato se puede enviar por correo electrónico en archivo pdf al correo: enlacerebvistahidrobiológica@gmail.com; rehb@xanum.uam.mx (Carta-Cesión de Propiedad de Derechos de Autor).
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-No Comercial 4.0 Internacional.