Lesiones ocasionadas por el bagre armado del Amazonas Pterygoplichthys sp. en tres manatíes antillanos en cautiverio Trichechus manatus manatus
DOI:
https://doi.org/10.24275/uam/izt/dcbs/hidro/2020v30n2/PerezPalabras clave:
Chiapas, Especie invasiva, Interacciones, Manatí antillano, Pez diabloResumen
Antecedentes. La interacción entre Pterygoplichthys y el manatí de Florida (Trichechus manatus latirostris) se registró desde hace aproximadamente 13 años en Florida, Estados Unidos. En México, esta interacción no ha sido documentada en vida libre ni en cautiverio. Hasta este momento, se creía que el pez diablo se adhería al manatí solamente para consumir la epibiota que vive en su piel sin ocasionarle ningún daño. Sin embargo, algunos comportamientos documentados sugieren dolor, estrés e incomodidad cuando este pez se adhiere a la piel del manatí. Objetivos. Determinar si existe una relación entre las heridas cutáneas presentes en tres manatíes en cautiverio y la presencia de Pterygoplichthys en las instalaciones donde se encuentran albergados. Métodos. Se diezmó la población de Pterygoplichthys mediante la técnica de arrastre en una laguna artificial grande (LA) durante tres días consecutivos, cada seis meses durante dos años y medio; en el estanque de manejo (EM), la remoción fue manual. Además, redujimos el tiempo que los individuos pasaban en el EM al liberarlos en la LA. Resultados. La desaparición total de las heridas cutáneas se logró en dos años y medio, gracias a la reducción de la interacción de los manatíes con los peces diablo (tanto a través de la reducción de la población de Pterygoplichthys como a que se disminuyó el tiempo que pasaban los manatíes en el EM). Conclusiones. Las lesiones ocasionadas por Pterygoplichthys se debían a que los manatíes habitaban en un espacio reducido y sin alimento disponible para los peces; esto causó un aumento en la frecuencia y agresividad de los encuentros. Por lo que recomendamos crear e implementar medidas para reducir las poblaciones de peces diablo en los lugares donde habitan los manatíes, ya que en el futuro esto podría convertirse en una amenaza para la viabilidad a largo plazo de las poblaciones de una especie amenazada como lo es el manatí antillano.
Descargas
Citas
Adriaens, D., T. Geerinckx, J. Vlassenbroeck, L. Van Hoorebeke & A. Herrel. 2009. Extensive jaw mobility in suckermouth armored catfishes (Loricariidae): a morphological and kinematic analysis of substrate scraping mode of feeding. Physiological and Biochemical Zoology 82(1): 51-62. DOI:10.1086/594378
Aguilar, L. F. S. & M. Di-Bernardo. 2004. Diet and Feeding Behavior of Helicopsinfra taeniatus (Serpentes: Colubridae: Xenodontinae) in Southern Brazil. Studies on Neotropical Fauna and Environment 39(1): 7-14. DOI:10.1080/01650520412331270927
Álvarez, C., A. Aguayo & L. Jhonson. 1988. Observaciones sobre el manatí Trichechus manatus en la región media del Usumacinta, Tabasco. In: Chávez-Lomelí, M. O. (ed.). Ecología de los ríos Usumacinta y Grijalva. Instituto Nacional de Investigación sobre Recursos Bióticos, División Regional Tabasco y Gobierno del Estado de Tabasco. Villahermosa, Tabasco, México. pp. 617-624.
Bijukumar, A., R. Smrithy, U. Sureshkumar & S. George. 2015. Invasion of South American suckermouth armoured catfishes Pterygoplichthys spp. (Loricariidae) in Kerala, India a case study. Journal of Threatened Taxa 7(3): 6987-6995. DOI:10.11609/JoTT.o4133.6987-95
Bistoni, M. A., J. G. Haro & M. Gutiérrez. 1995. Feeding of Hoplias malabaricus in the wetlands of Dulce River (Córdoba, Argentina). Hydrobiologia 316: 103-107.
Bonino, M., J. J. N. Lescano, J. G. Haro & G. C. Leynaud. 2009. Diet of Hydromedusa tectifera (Testudines-Chelidae) in a mountain stream of Córdoba province, Argentina. Amphibia-Reptilia 30(4): 545-554.
Borteiro, C., F. Gutiérrez, M. Tedros & F. Kolenc. 2009. Food habits of the broad-snouted Caiman (Caiman latirostris: Crocodylia, Alligatoridae) in northwestern Uruguay. Studies on Neotropical Fauna and Environment 44(1): 31-36.
Cabral, M. M. M., J. Zuanon, G. E. de Mattos & F. C. W. Rosas. 2010. Feeding habits of giant otters Pteronura brasiliensis (Carnivora: Mustelidae) in the Balbina hydroelectric reservoir, Central Brazilian Amazon. Zoologia 27(1): 47-53.
Capps, K. A., L. G. Nico, M. Mendoza-Carranza, W. Arévalo-Frías, A. J.Ropicki, S. A. Heilpern & R. Rodiles-Hernández. 2011. Salinity tolerance of non-native suckermouth armoured catfish (Loricariidae: Pterygoplichthys) in south-eastern Mexico: implications for invasion and dispersal. Aquatic Conservation: Marine and Freshwater Ecosystems 21: 528-540. DOI:10.1002/aqc.1210.
Colmenero, L. C. & M. E. Hoz. 1986. Distribución de los manatíes, situación y conservación en México. Anales del Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México, Serie Zoología 56(3): 955-1020.
Gibbs, M., T. Futral, M. Mallinger, D. Martin & M. Ross. 2010. Disturbance of the Florida manatee by an invasive catfish. Southeastern Naturalist 9: 635-648.
Hoover, J. J., K. J. Killgore & A. F. Cofrancesco. 2004. Suckermouth catfishes: Threats to aquatic ecosystems of the United States? Aquatic Nuisance Species Research Program Bulletin 4(1): 1-9.
Kasper, C. B., V. A. G. Bastazini, J. Salvi & H. C. Z. Grillow. 2008. Trophic ecology and the use of shelters and latrines by the Neotropical otter (Lontra longicaudis) in the Taquari Valley, Southern Brazil. Iheringia, Série Zoologia 98: 469-474. DOI:10.1590/SOO73- 47212008000400009
Mendoza, R., S. Contreras, C. Ramírez, P. Koleff, P. Álvarez & V. Aguilar. 2007. Los peces diablo: Especies invasoras de alto impacto. Biodiversitas 70: 1-5.
Miller, R. R. 2005. Freshwater Fishes of Mexico. University of Chicago Press, Chicago. 652 p.
Nico, L. G., W. F. Lotus & J. P. Reid. 2009. Interactions between non-native armored suckermouth catfish (Loricariidae: Pterygoplichthys) and native Florida manatee (Trichechus manatus latirostris) in artesian springs. Aquatic Invasions 4(3): 511-519. DOI:10.3391/ai.2009.4.3.13
Ortega-Argueta, A.& D. N. Castelblanco-Martínez. 2018. Is captive breeding a priority for manatee conservation in Mexico?Oryx 54(1): 1-8. DOI:10.1017/S0030605317001697
Pease, A. A., A. A. González-Díaz, R. Rodiles-Hernández & K. O. Winemiller. 2012. Functional diversity and trait-environment relationships of stream fish assemblages in a large tropical catchment. Freshwater Biology 57(5): 1060-1075.
Pérez-Flores, J., A. G. Rosas-Rosas & J. G. Pérez-Juarez. 2010. Treatment and wound management of a semicaptive harpooned manatee (Trichechus manatus) in Laguna Guerrero, México. American Association of Zoo Veterinarians Annual Conference, South Padre Island, Texas from 23 to 29 of October.
Power, M. E. 1984. Habitat quality and the distribution of algae-grazing catfish in a Panamanian stream. The Journal of Animal Ecology 53: 357-374.
Rheingantz, M. L. & C. S. Trinca. 2015. Lontra longicaudis. The IUCN Red List of Threatened Species 2015: e.T12304A21937379. Available online at: DOI:10.2305/IUCN.UK.2015-2.RLTS.T12304A21937379. en.
Ríos-Muñoz, C. A. 2015. Depredación de pez diablo (Loricariidae: Pterygoplichthys) por el cormorán oliváceo (Phalacrocorax brasilianus) en Villahermosa, Tabasco, México. Huitzil, Revista Mexicana de Ornitología 16(2): 62-65.
Schmitter-Soto, J. J., R. Quintana, M. E. Valdez-Moreno, R. L. Herrera & P. C. Esselman. 2015. Armoured catfish (Pterygoplichthys pardalis) in the Hondo river, Mexico-Belize. Mesoamericana 19(3): 9-19.
Self-Sullivan, C. & A. A. Mignucci-Giannoni. 2008. Trichechus manatus ssp. manatus. The IUCN Red List of Threatened Species 2008: e.T22105A9359161. Available online at: DOI:10.2305/IUCN. UK.2008.RLTS.T22105A9359161.en (downloaded April 30, 2018).
Tello, J. S., V. H. Montreuil, J.T. Maco, R.A. Ismiño & H. Sanchez.1992. Bioecología de peces de importancia económica de la parte inferior de los ríos Ucayali y Maranon-Perú. Folia Amazonica 4(2): 87-107.
Willard, D. E. 1985. Comparative feeding ecology of twenty-two tropical piscivores. Ornithological Monographs 36: 788-797.
Williams, L. 2005. Individual distinctiveness, short-and long-term comparisons and context specific rate of Florida manatee vocalizations. Master in Science Thesis, University of North Carolina, Wilmington. NC. 93 p.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
De acuerdo con la legislación de derechos de autor, HIDROBIOLÓGICA reconoce y respeta el derecho moral de los autores, así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será cedido a la revista para su difusión en acceso abierto.
Publicar en la revista HIDROBIOLÓGICA tiene un costo de recuperación de $500 pesos mexicanos por página en blanco y negro (aproximadamente 29 dólares americanos) y $1000 pesos por página a color (aproximadamente 58 dólares americanos).
Todos los textos publicados por HIDROBIOLÓGICA sin excepción se distribuyen amparados bajo la licencia Creative Commons 4.0Atribución-No Comercial (CC BY-NC 4.0 Internacional), que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en HIDROBIOLÓGICA (por ejemplo incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en HIDROBIOLÓGICA.
Para todo lo anterior, el o los autor(es) deben remitir el formato de Carta-Cesión de la Propiedad de los Derechos de la primera publicación debidamente requisitado y firmado por el autor(es). Este formato se puede enviar por correo electrónico en archivo pdf al correo: enlacerebvistahidrobiológica@gmail.com; rehb@xanum.uam.mx (Carta-Cesión de Propiedad de Derechos de Autor).
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-No Comercial 4.0 Internacional.