Macroinvertebrados bentónicos asociados a Thalassia testudinum (HYDROCHARITACEAE), en el nororiente de Venezuela
DOI:
https://doi.org/10.24275/uam/izt/dcbs/hidro/2020v30n1/JimenezPalavras-chave:
abundancia, diversidad, gasterópodos, Lagunas costeras, sedimento, VenezuelaResumo
Antecedentes. Las praderas de Thalassia testudinum constituyen un ecosistema productivo y biodiverso, especialmente en la región del Caribe, donde los estudios se han enfocado principalmente en evaluar organismos de interés comercial. Objetivo. Identificar la fauna macrobentónica asociada a praderas de T. testudinum y describir sus cambios espacio-temporales en relación a los parámetros físico-biológicos y características granulométricas del sedimento. Materiales y métodos. Los muestreos se efectuaron bimestralmente (enero-noviembre de 2017), en el eje costero del complejo lagunar Chacopata-Bocaripo. Se tomaron registros de temperatura, salinidad, clorofila a y seston total, así como las características granulométricas y niveles de materia orgánica del sedimento. Los organismos recolectados fueron identificados, cuantificados y pesados. Resultados. Los parámetros ambientales no mostraron variaciones espacio-temporales. En el sedimento predominaron arenas finas, muy finas y limosas, sin variabilidad espacial y con cambios temporales a partir de mayo hasta noviembre. La materia orgánica fue mayor al 7%, con tendencia al aumento en el tiempo e igual comportamiento en todas las estaciones. Se recolectaron 2 412 organismos, distribuidos en seis Phyla, 56 familias y 105 especies. Los moluscos fueron el grupo dominante, siendo los gasterópodos Engoniophus unicinctus y Bulla striata, los más constantes. La estructura comunitaria de la pradera evaluada mostró diferencias temporales, sin cambios entre las estaciones de muestreo. Discusión. Las diferencias en la estructura comunitaria, estuvieron relacionadas con cambios en los porcentajes de arenas finas, muy finas y limosas, niveles de clorofila a y materia orgánica. Conclusiones. Los procesos hidrodinámicos y el flujo de nutrientes producidos en el complejo lagunar Chacopata-Bocaripo, estarían modulando las variaciones espacio-temporales de la fauna macrobentónica asociada a T. testudinum, influyendo directamente en las características físico-biológicas y granulométricas de la zona estudiada.
Downloads
Referências
Abbott, R. 1974. American Seashells. Van Nostrand Reinhold Company. New York, USA. 663 p.
Abbott, R. & P. Morris.1995. A field Guide to shells Atlantic and Gulf coasts and the West Indies. 4th ed. Houghton Mifflin Company, Boston. 350 p.
Acosta, V., A. Prieto, L. Ruiz & H. Gil. 2007. Moluscos asociados a la pepitona Arca zebra (Mollusca: Bivalvia) en Chacopata, Estado Sucre, Venezuela. Saber 19: 21-26. También disponible en la pagina web: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=427739431004
Aguirre-Aguirre, A., G. Duque & D. Gómez-López. 2007. Caracterización de la fauna de macroinvertebrados epibentónicos asociados a praderas de Thalassia testudinum (Banks ex Köenig, 1805) en La Guajira, Caribe Colombiano. Gulf and Caribbean Fisheries Institute 58: 56-61.
Albis, S. 2007. Estructura y producción primaria de las praderas de Thalassia testudinum (Banks exKöenig, 1805) en La Guajira, Caribe Colombiano. Tesis de grado en Biología, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional de Colombia. Bogotá D. C., Colombia. 64 p.
Belmonte, J. 1985. Contribución al estudio de los equinodermos de la plataforma Margarita-Coche-Tierra Firme. Tesis de Técnico Superior en Oceanografía y Acuicultura, Escuela de Ciencias del Mar, Universidad de Oriente, Isla de Margarita. Venezuela. 89 p.
Bitter, R. 1993. Estructura y función del campo de Thalassia testudinum como ecosistema. Ecotrópicos 6: 30-42.
Bitter, R. 1999. Benthic communities associated to Thalassia testudinum at three localities of Morrocoy National Park, Venezuela. Revista Biología Tropical 47: 443-452.
Bitter, R., G. Didonna & J. Vieitez. 2009. Caracterización de la comunidad de moluscos asociada a Thalassia testudinum en localidades del Parque Nacional Morrocoy, Venezuela. Ciencia 17: 151-168.
Caraballo, L. 1968. Sedimentos recientes de la bahía de Mochima. Boletín Instituto Oceanográfico de Venezuela 7: 45-64.
Casares, F. & J. Creed. 2008. Do small seagrasses enhance density, richness, and diversity of macrofauna. Journal of Coastal Research 24 (3): 790-797.
Cedeño, J., M. Jiménez, L. Pereda & T. Allen. 2010. Abundancia y riqueza de moluscos y crustáceos asociados a las raíces sumergidas del mangle rojo (Rhizophora mangle) en la laguna de Bocaripo, Sucre, Venezuela. Revista Biología Tropical 58: 213-226. DOI: 10.15517/ RBT.V58I0.20079
Corlett, H. & B. Jones. 2007. Epiphyte communities on Thalassia testudinum from Grand Cayman, British West Indies: Their composition, structure, and contribution to lagoon sediment. Sedimentary Geology 194: 245-262.
Denninson, W. 2009. Coastal & Estuarine research federation Portland, OR. Disponible en línea en http://ian.umces.edu/ (consultado el 13 de diciembre 2016).
Díaz-Díaz, O. & I. Liñero-Arana. 2004. Comunidad de moluscos asociados a Thalassia testudinum (Bank et Köening 1805), en la Bahía de Mochima, Venezuela. Acta Científica Venezuela 55: 44-55.
Díaz-Fermín, R. & V. Acosta-Balbás. 2018. Fauna asociada a la pesquería de Arca zebra (Mollusca Bivalvia: Arcidae) en Venezuela. Boletín Centro de Investigaciones Biológicas 50: 124-138.DOI: 10.25268/ bimc.invemar.2018.47.1.737
Downes, B., P. Lake, E. Schreiber & Glaister, A. 1998. Habitat structure and regulation of local species diversity in a stony, upland stream. Ecological Monographs 68: 237- 257.
Duffy, J. 2006. Biodiversity and the functioning of seagrass ecosystems. Marine Ecology Progress Series 311: 233-250.
Fonseca, A., A. Nielsen & A. Cortes. 2007. Monitoreo de pastos marinos en Perezoso, Cahuita, Costa Rica (Sitio Caricomp). Revista Biología Tropical 55: 55-66.DOI 10.15517/RBT.V55I1.6057
Fuentes, M. 1999. Estudio sedimentológico de la laguna de Chacopata, Estado Sucre, Venezuela. Boletín Instituto Oceanográfico de Venezuela 38(2): 3-15.
Garzón-Urbina, P. 2006. Caracterización estructural de las praderas monoespecificas de Thalassia testudinum (Banks ex Köning, 1805) en el departamento de La Guajira, Caribe Colombiano. Trabajo de grado en Biología Marina, Facultad de Biología Marina, Universidad Jorge Tadeo Lozano, Santa Marta. Colombia 102 pp.
Gómez, A.1996. Causas de la fertilidad marina en el nororiente de Venezuela. Interciencia 21: 140-146
Gómez, A. 2007. Producción primaria al sureste de la isla de Margarita, Venezuela. Boletín Instituto Oceanográfico de Venezuela 46 (2): 97- 105.
Gray, J. 1981. The ecology of marine sediments: an introduction to the structure and function of benthic communities. Cambridge University Press, UK. DOI: 10.1002/jobm.19820220613
Hernández-Ávila, I., A. Gómez, C. Lira & L. Galindo. 2007. Benthic decapod crustaceans (Crustacea: Decapoda) from Cubagua Island, Venezuela. Zootaxa 1557: 33-45. DOI: 10.11646/zootaxa.1557.1.2
Jiménez, M. 1994. Comunidad de moluscos asociadas a Thalassia testudinum en la Ensenada de Reyes, Bahía de Mochima, Edo. Sucre, Venezuela. Boletín del Instituto Oceanográfico de Venezuela 33: 67-76.
Jiménez, M. & . Liñero.1993. Estructura del macrozoobentos del área de Jose; Estado Anzoátegui, Venezuela. Boletín del Instituto Oceanográfico de Venezuela 32(1): 57-168.
Jiménez, M., I. Liñero, J. Blanco & J. Fermín. 2000. Macrofauna béntica asociada con Thalasssia testudinum en Bahía de Mochima, Sucre, Venezuela. Revista Biología Tropical 48: 233-242.
Jiménez, M., D. Bone, G. Pereira & I. Liñero. 2005. Comunidad de moluscos bivalvos en una pradera de Thalassia testudinum en el Golfo de Cariaco, Estado Sucre, Venezuela. Boletín del Instituto Oceanográfico de Venezuela 44(1):41-50.
Jiménez-Ramos, E., V. Acosta-Balbas, L. Hernandez-Otero & J. Frontado. 2019. Registro malacologico del sistema lagunar Bocaripo, costa nororiental de Venezuela. Boletín del Centro de Investigación Biológicas 53(3): 250-271.
Kikuchi, T. & J. Peres. 1977. Consumer ecology of seagrass Beds. In: McRoy, C. P. & C. Helffrich (eds.). Seagrass Ecosystems: A Scientific Perspective. Marcel Dekker, pp. 147-193.
Krebs, C. 1985.The experimental analysis of distribution and abundance. 3th ed. Harper and Row, Nueva York. 800 p.
Krumbein, W. 1964. Some remarks on the phi natation. Journal of Sedimentary Petrology 34: 195-197.
Kuo, J. & C. Den-Hartog. 2006. Seagrass morphology, anatomy and ultrastructure. In: Larkum, A., R. Orth & C. Duarte (eds.). Seagrass, biology, ecology and conservation. Springer, Dorbrecht, Holanda, pp. 51-87.
Liñero-Arana, L. & O. Díaz-Díaz. 2009. Poliquetos de Venezuela. Aspectos Biológicos y Ecológicos. Fondo Editorial de la Universidad de Oriente, Cumana, Venezuela. 145 p.
Lodeiros, C., B. Marín & A. Prieto. 1999. Catálogo de moluscos marinos de las costas nororientales de Venezuela: Clase Bivalvia. Edición APUDONS, Cumaná, Venezuela. 109 p.
López-Monroy, F. & L. Tróccoli-Ghinaglia. 2014. Aproximación sobre la climatología de la Isla de Margarita y su importancia en los procesos oceánicos. Saber 26(4): 465-471.
Macsotay, O. & R. Campos-Villarroel. 2001. Moluscos representativos de la plataforma de Margarita, Venezuela. Descripción de 24 especies nuevas. Rivolta, Valencia, Venezuela. 230 p.
Margalef, R. 1985. Ecología. Ediciones Omega, S. A. Barcelona, España. 1010 p.
Martínez, A. 1987. Equinodermos y Asteroides de Venezuela. Boletín Instituto Oceanográfico de Venezuela 26 (1): 105-112.
Muñoz, S. 1998. Crustáceos decápodos de la Laguna Grande El Obispo, estado Sucre. Tesis de Grado en Biología, Escuela de Ciencias, Universidad de Oriente. Venezuela. 110 p.
Nagelkerken, I., J. Bothwell, R. Nemeth, J. Pitt & G. Van der Velde. 2008. Interlinkage between Caribbean coral reefs and seagrass beds through feeding migrations by grunts (Haemulidae) depends on habitat accessibility. Marine Ecology Progress Series 368: 155-164. DOI: 10.3354/meps07528
Nielsen-Muñoz, V. & J. Cortes. 2008. Abundancia, biomasa y floración de Thalassia testudinum (Hydrocharitaceae) en el Caribe de Costa Rica. Revista Biología Tropical 56: 175-189. También disponible en la página web: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44919934015
Novak, A. & F. Short. 2010. Leaf reddening in seagrasses. Botanica Marina 53: 93-98.
Oliveros, L. 1984. Evaluación de la ictiofauna presente en la Laguna de Bocaripo, Estado Sucre, Venezuela. Trabajo de grado en Biología, Escuela de Ciencias, Universidad de Oriente. Cumaná. Venezuela. 86 p.
Ortiz, M. 2007. Macrofauna epibentónica asociada a praderas de Thalassia testudinum, durante el período seco mayor de 2006, en La Guajira, Caribe Colombiano. Trabajo de Grado en Biología Marina, Facultad de Ciencias Naturales, Universidad Jorge Tadeo Lozano. Colombia. 109 p.
Ospina, J., J. Palacio & A. Vargas. 2010. Estructura y distribución de una pradera de Thalassia testudinum en la Bahía Triganá, Golfo de Urabá, Colombia. Gestión Ambiental 13: 41-50.
Otero, A. & J. Romani. 2009. Macroinvertebrados asociados a pastos marinos (Thalassia testudinum) en el Golfo de Morrosquillo (zona de Berrugas), departamento de Sucre. Tesis de Grado en Biología, Facultad de Educación y Ciencias, Universidad de Sucre-Sincelejo. Colombia. 114 p.
Paris, C., L. Chérubin & R. Cowen. 2007. Surfing, spinning, or diving from reef to reef: effects on population connectivity. Marine Ecology Progress Series 347: 285-300.
Pérez, M., L. Ruiz, A. Aponte & J. Bello. 2012.Ictiofauna de la laguna Bocaripo, península de Araya, Estado Sucre, Venezuela. Boletín del Instituto Oceanográfico de Venezuela 51 (2): 111-121
Pérez-Loreto, M., I. Fermín, G. Martínez, G. Rodríguez & R. De La Cruz. 2015. Evaluación de las concentraciones de aceites y grasas e hidrocarburos totales en núcleos de sedimentos procedentes del islote Caribe y el complejo lagunar Chacopata-Bocaripo, Estado Sucre, Venezuela. Boletín del Instituto Oceanográfico de Venezuela 54(1): 3-12.
Phillips, R. & E. Meñez. 1988. Seagrasses. Smithsonian Contributions to the Marine Sciences 34: 1-116.
Pittman, S., S. Caldow, D. Hile & M. Monaco. 2007. Using seascape types to explain the spatial patterns of fish in the mangroves of SW Puerto Rico. Marine Ecology Progress Series 348: 273-284. DOI: 10.3354/ MEPS07052
Prieto, A., A. Graterol & I. Campos. 1999. Diversidad de moluscos en dos localidades del golfo de cariaco, Estado Sucre, Venezuela. Fundación La Salle de Ciencias Naturales 151: 117-131.
Prieto, A., C. Tineo, L. Ruiz & N. García. 2000. Moluscos asociados a sustratos someros en la Laguna de Bocaripo, Estado Sucre, Venezuela. Boletín Centro de Investigaciones Biológicas 40: 15-30.
Prieto, A., S. Sant, E. Méndez & C. Lodeiros. 2003. Diversidad y abundancia de moluscos en las praderas de Thalassia testudinum de la Bahía de Mochima, Parque Nacional Mochima, Venezuela. Revista Biología Tropical 51: 413-426.
Ramírez, V. 1996. Lagunas costeras venezolanas. Editorial Bema, Universidad de Oriente, Nueva Esparta, Venezuela. 275 pp.
Rodríguez, A. 2017. Macrofauna asociada a la pradera de fanerógamas marinas de la laguna de Yapascua, Parque Nacional San Esteban, Venezuela. Trabajo de Grado en Biología, Faculta Experimental de Ciencia y Tecnología, Universidad de Carabobo. Venezuela. 129 p.
Rodríguez, C. & E. Villamizar. 2000. Fauna bentónica asociada a una pradera de Thalassia testudinum (Hydrocharitaceae) en el Parque Nacional Morrocoy, Venezuela. Revista Biología Tropical 48: 243-249.
Rodríguez, G. 1980. Los crustáceos decápodos de Venezuela. Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas. Caracas, Venezuela. 444 p.
Rueda-Roa, D. T. & F. E. Muller-Karger. 2013. The southern Caribbean upwelling System: sea surface temperature, wind forcing and chlorophyll concentration patterns. Deep-Sea Research I 78:102-114.
Sánchez, R. 2013. Análisis espacial y temporal de comunidades de megabentos asociadas a praderas de Thalassia testudinumen el Parque Nacional Morrocoy, Venezuela. Trabajo de Grado en Biología, Faculta de Ciencias, Universidad Central de Venezuela. Venezuela. 98 p.
Sheppard, F. 1954. Nomenclature based on the sand-silt-clay ratios. Journalof Sedimentary Petrology 24:151-158.
Steel, R. & J. Torrie. 1981. Bioestadística: principios y procedimientos. Prentice-Hall. Hispanoamérica, México. 186 p.
Strickland, J. & T. Parsons. 1972. A practical handbook of seawater analysis. Journal Fisheries Research Board of Canada 167: 1-310.
Tanner, W. 1964. Modification of sediments distribution. Journal of Sedimentary Petrology 34: 156-164.
Villafranca, S. & M. Jiménez. 2004. Abundancia y diversidad de moluscos asociados al mejillón verde Perna viridis (Bivalvia: Mytilidae) en Guayacán, Estado Sucre, Venezuela. Boletín Instituto Oceanográfico de Venezuela 43 (1): 65-76.
Warmke, G. & R. Abbott. 1961. Caribbean Seashells. Livingston Publishing Company, Narberth, Pennsylvania, USA. 348 p.
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
De acuerdo con la legislación de derechos de autor, HIDROBIOLÓGICA reconoce y respeta el derecho moral de los autores, así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será cedido a la revista para su difusión en acceso abierto.
Publicar en la revista HIDROBIOLÓGICA tiene un costo de recuperación de $500 pesos mexicanos por página en blanco y negro (aproximadamente 29 dólares americanos) y $1000 pesos por página a color (aproximadamente 58 dólares americanos).
Todos los textos publicados por HIDROBIOLÓGICA sin excepción se distribuyen amparados bajo la licencia Creative Commons 4.0Atribución-No Comercial (CC BY-NC 4.0 Internacional), que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en HIDROBIOLÓGICA (por ejemplo incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en HIDROBIOLÓGICA.
Para todo lo anterior, el o los autor(es) deben remitir el formato de Carta-Cesión de la Propiedad de los Derechos de la primera publicación debidamente requisitado y firmado por el autor(es). Este formato se puede enviar por correo electrónico en archivo pdf al correo: enlacerebvistahidrobiológica@gmail.com; rehb@xanum.uam.mx (Carta-Cesión de Propiedad de Derechos de Autor).
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-No Comercial 4.0 Internacional.