HIDROBIOLÓGICA https://hidrobiologica.izt.uam.mx/index.php/revHidro Revista del departamento de Hidrobiología Universidad Autónoma Metropolitana es-ES HIDROBIOLÓGICA 0188-8897 <p>Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:</p> <p>De acuerdo con la legislación de derechos de autor, <em>HIDROBIOLÓGICA </em>reconoce y respeta el derecho moral de los autores, así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será cedido a la revista para su difusión en acceso abierto.</p> <p>Publicar en la revista <em>HIDROBIOLÓGICA </em>tiene un costo de recuperación de $500 pesos mexicanos por página en blanco y negro (aproximadamente 29 dólares americanos) y $1000 pesos por página a color (aproximadamente 58 dólares americanos).</p> <p>Todos los textos publicados por <em>HIDROBIOLÓGICA </em>sin excepción se distribuyen amparados bajo la licencia <em>Creative Commons 4.0</em><a href="https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/"><strong>Atribución-No Comercial (CC BY-NC 4.0 Internacional)</strong></a><strong>, </strong>que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.</p> <p>Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en <em>HIDROBIOLÓGICA </em>(por ejemplo incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en <em>HIDROBIOLÓGICA</em>.</p> <p>Para todo lo anterior, el o los autor(es) deben remitir el formato de Carta-Cesión de la Propiedad de los Derechos de la primera publicación debidamente requisitado y firmado por el autor(es). Este formato se puede enviar por correo electrónico en archivo pdf al correo: <a href="mailto:enlacerebvistahidrobiol%C3%B3gica@gmail.com">enlacerebvistahidrobiológica@gmail.com</a>; <a href="mailto:rehb@xanum.uam.mx">rehb@xanum.uam.mx</a> (Carta-Cesión de Propiedad de Derechos de Autor).</p> <p>Esta obra está bajo una licencia <em>de Creative Commons</em> Reconocimiento-No Comercial 4.0 Internacional.</p> Comunidades de aves de las islas del Parque Nacional Sistema Arrecifal Veracruzano https://hidrobiologica.izt.uam.mx/index.php/revHidro/article/view/1717 <p><strong>Antecedentes</strong>. Estudios previos en el Parque Nacional Sistema Arrecifal Veracruzano (PNSAV) han reportado que 48 % de las aves son migratorias de invierno y 52 % son residentes. Sin embargo, no se ha analizado previamente la estructura de las comunidades de aves de sus islas. <strong>Objetivos</strong>. Analizar la estructura de las comunidades de aves de las islas Sacrificios, Verde, Salmedina, Polo, de Enmedio y Santiaguillo. <strong>Métodos</strong>. Se realizaron seis censos de aves en cada isla de abril de 2021 a abril de 2022. Con los datos obtenidos se determinó la riqueza específica, la abundancia y la diversidad alfa mediante los índices de Shannon, Mar-galef y Simpson. Adicionalmente, luego de clasificar a las aves en marinas, acuáticas o costeras, rapaces y terrestres, se calculó el número de especies y la suma de máximos de estos grupos para cada isla. Con toda la información se analizó la conformación de las comunidades de aves para cada isla y sus variaciones en cuanto a la diversidad a lo largo del año de estudio. <strong>Resultados</strong>. La isla de Enmedio presentó los mayores valores de diversidad (abril y octubre 2021). Octubre 2021 fue el mes de mayor diversidad para Sacrificios, Verde y Santiaguillo. Salmedina y Polo presentaron mayor diversidad en julio 2021 y en enero 2022, en estas dos islas solo se observaron aves marinas y costeras, en las demás islas predominaron especies terrestres. En Polo, las aves marinas presentaron una elevada abundancia a pesar del reducido tamaño de la isla. <strong>Conclusiones</strong>. Parece existir una gran presión antrópica sobre los hábitats de reposo y reproducción de las aves marinas. Existe poca información de las islas, generarla es relevante para un manejo integral del PNSAV.</p> Cynthia Carmona-Islas Jordi Toto-Cobix Jacobo Santander-Monsalvo Citlalli Galicia-García Tania Fernanda Hernández-Tamay Derechos de autor 2023 HIDROBIOLÓGICA https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2023-04-27 2023-04-27 33 2 Corales blandos (Cnidaria: Anthozoa: Octocorallia) de las ofrendas 178 y 179 del Templo Mayor de Tenochtitlan, México https://hidrobiologica.izt.uam.mx/index.php/revHidro/article/view/1728 <p><strong>Antecedentes</strong>. Desde 1978 se han realizado estudios en las más de 200 ofrendas descubiertas en la zona arqueológica del Templo Mayor de Tenochtitlan, en donde se han encontrado una gran diversidad de objetos culturales, así como restos de seres humanos, plantas y animales, incluidas varias especies de corales. Las ofrendas 178 y 179 fueron descubiertas en 2019 y por el tipo de material, pero principalmente por la cantidad de ejemplares, su proceso de excavación y revisión ha sido minucioso y lento, incluso continua actualmente en la Ofrenda 178. <strong>Objetivos</strong>. En este trabajo se describen los corales blandos depositados en estas dos ofrendas. <strong>Métodos</strong>. La excavación, extracción, limpieza y preservación de los corales se realizó de acuerdo con el protocolo del Proyecto Templo Mayor. Debido al estado de conservación de los ejemplares, y a los efectos de 500 años de enterramiento, la identificación taxonómica se realizó considerando las caracterís-ticas morfológicas externas. <strong>Resultados</strong>. Hasta el momento en las dos ofrendas se han encontrado cuatro especies de gorgonias del género Pacifigorgia (Cnidaria: Anthozoa: Octocorallia: Gorgoniidae), que actual-mente tienen distribución en la costa del Pacífico mexicano. En la Ofrenda 178 se registraron tres especies, mientras que en la Ofrenda 179 se registraron las cuatro especies. <strong>Conclusiones</strong>. Lo relevante de estas ofrendas, en particular la Ofrenda 178, es la inusitada cantidad de corales inhumados, ya que contienen más de 150 colonias enteras y casi 300 lotes de fragmentos, para un total y nueva cifra récord de 454 corales, número nunca reportado anteriormente en ninguna ofrenda registrada en el corazón de la antigua ciudad de Tenochtitlan en los últimos 45 años de excavaciones. Debido a que las exploraciones arqueológicas de ofrendas al pie del recinto sagrado siguen en curso, es previsible que el número de especies y ejemplares de corales aumente en un futuro próximo.</p> Pedro Medina-Rosas Miguel Ángel Báez-Pérez Leonardo López-Luján Derechos de autor 2023 HIDROBIOLÓGICA https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2023-04-18 2023-04-18 33 2 Densidad, biomasa y estructura de tallas del pez león en el arrecife Tuxpan, Veracruz https://hidrobiologica.izt.uam.mx/index.php/revHidro/article/view/1724 <p><strong>Antecedentes</strong>. El control del pez león en el arrecife Tuxpan está limitado por falta de conocimiento. Además de su registro en 2012, existe información sobre alimentación y datos dispersos sobre su abundancia y talla que son insuficientes para definir las estrategias de manejo local. <strong>Objetivos</strong>. Determinar algunos aspectos poblacionales (densidad, biomasa, distribución de tallas) del pez león y su relación con las variables ambien-tales y la densidad de presas en el arrecife Tuxpan, Veracruz. <strong>Métodos</strong>. Fueron realizados 122 muestreos en seis estratos de profundidad de las pendientes arrecifales. En cada censo, se caracterizó el ambiente (rugosidad, cobertura coralina, oleaje y profundidad) y se estimaron la abundancia, talla y biomasa del pez león, así como la abundancia de sus presas potenciales. La información fue comparada y relacionada con las variables ambientales, usando dos escalas: pendientes y estratos de profundidad. La distribución de tallas se obtuvo a partir de 43 peces capturados. <strong>Resultados</strong>. La densidad del pez león en el arrecife Tuxpan fue de 24.6 ind/ha y la biomasa de 4 440 g/ha. A escala de pendientes no se detectaron diferencias en la densidad y biomasa, pero el análisis por estratos de profundidad relacionó la densidad con la rugosidad en barlovento (r = 0.81, p = 0.05) y con la cobertura coralina (r = 0.76, p = 0.08) en sotavento. La abundancia de presas potenciales no mostró relación con la densidad y biomasa del pez león. La población de esta especie posee un rango de tallas de 7.4 a 35.6 cm. <strong>Conclusiones</strong>. La población de pez león en el arrecife Tuxpan está representada por juveniles y adultos cuya densidad se relaciona a escala de estratos de profundidad con la rugosidad y la cobertura coralina.</p> Carlos González Gándara Derechos de autor 2023 HIDROBIOLÓGICA https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2023-04-20 2023-04-20 33 2 Dos biomarcadores de la plasticidad de la expresión génica en corales Pocillopora del arrecife Carrizales, Pacífico Tropical Mexicano https://hidrobiologica.izt.uam.mx/index.php/revHidro/article/view/1713 <div class="page" data-page-number="1" data-loaded="true" data-page-label="115"> <div class="textLayer"><strong>Antecedentes</strong>. La plasticidad de la expresión génica (GE) es una respuesta inmediata de aclimatación al cambio ambiental que puede proporcionar una ventaja adaptativa. Los biomarcadores de GE están emer-giendo como una herramienta valiosa para vincular la plasticidad fisiológica del organismo con los efectos sinérgicos del cambio climático y el impacto local como la temperatura y nutrientes. <strong>Objetivos</strong>. Investigamos la plasticidad de la expresión de genes que codifican para la proteína de choque térmico de 70-kDa (hsp70) y la enzima anhidrasa carbónica (CA) para confirmar su utilidad como biomarcadores de la respuesta de estrés y de homeostasis celular, respectivamente. <strong>Métodos</strong>. Evaluamos la GE mediante qPCR en colonias de corales Pocilloporacapitata, Pocillopora damicornis y Pocillopora verrucosa del arrecife Carrizales (Colima, México) expuestas a un cambio natural en la temperatura de la superficie del mar (SST), productividad pri-maria y nutrientes utilizando la densidad de Symbiodiniaceae y el contenido de clorofila como indicadores de salud. <strong>Resultados</strong>. La plasticidad de la GE de hsp70 en Pocillopora damicornis y Pocillopora verrucosa se asocia con la variación diaria de temperatura y nutrientes, mientras que el gen de la CA no muestra cambios de expresión relacionada con esta variabilidad. Sin embargo, en Pocillopora capitata se encontró una expresión significativamente mayor de CA y una menor expresión de hsp70. Estos resultados reflejan un grado de plasticidad fisiológica en corales Pocillopora similar a la extensa plasticidad morfológica dentro de este género, lo que podría sugerir diferentes capacidades de adaptación a la temporada primave-ral de bajas temperaturas y alto contenido de nutrientes en la región. <strong>Conclusiones</strong>. Evaluar la plasticidad fenotípica (morfología y fisiolo-gía molecular) podría ser útil para identificar colonias de corales con un mayor potencial de sobrevivencia al estrés ambiental. Lo anterior resulta relevante para la conservación, manejo y restauración de los arrecifes de coral del Pacífico mexicano.</div> </div> <div class="page" data-page-number="2" data-page-label="116" data-loaded="true"> <div class="canvasWrapper">&nbsp;</div> <div class="textLayer">&nbsp;</div> </div> M. Alejandro Delgadillo-Nuño Marco A. Liñán-Cabello Maider Justel-Díez Erick Delgadillo-Nuño Tadashi Kono-Martínez Clara E. Galindo-Sánchez Rafael A. Cabral-Tena Eugenio J. Carpizo Ituarte Derechos de autor 2023 HIDROBIOLÓGICA https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2023-05-22 2023-05-22 33 2 Evaluación de la restauración activa mediante el índice de función arrecifal en arrecifes del Parque Nacional Islas Marietas https://hidrobiologica.izt.uam.mx/index.php/revHidro/article/view/1715 <p><strong>Antecedentes</strong>. Los arrecifes coralinos constituyen uno de los ecosistemas marinos más biodiversos, además de proveer funciones geo-ecológicas de gran valor. Sin embargo, son afectados tanto por diversos estresores ambientales, como por aquellos de origen antrópico. En respuesta a lo anterior, se han implementado me-didas de restauración activa, como en el caso de la comunidad coralina del Parque Nacional Islas Marietas (PNIM). <strong>Objetivos</strong>. Este trabajo pretende evaluar el efecto de la restauración coralina en la funcionalidad física (FF) mediante el uso del índice de función arrecifal (IFA), en arrecifes del PNIM en los años 2014 y 2021. <strong>Métodos</strong>. Se utilizó el IFA como métrica de la FF, puesto que es una manera más completa de evaluarla. El IFA considera tres atributos ecológicos: cobertura coralina (CC), tasa de calcificación y complejidad estructural. Se calculó el IFA en dos sitios dentro del PNIM, diferenciando transectos restaurados (R) y no restaurados (NR). <strong>Resultados</strong>. Los arrecifes mostraron un mayor incremento (%) en los transectos R para ambos sitios, tanto en la CC como en la FF, la CC aumentó entre 139-173% y la FF entre 31-34%. En contraste con los transectos NR donde el incremento fue de 9-31% en CC y de 8-25% en FF. <strong>Conclusión</strong>. Los datos de este estudio revelan que la restauración en el PNIM utilizando fragmentos de pocilopóridos está siendo efectiva en términos de funcionalidad física. Debido al alto aporte a la FF que tiene el género se está logrando recuperar la estructura arrecifal en mayor medida en transectos con restauración activa comparados con los transectos en los que no hay intervención.</p> Adahara Muñoz-Alfaro Alma Paola Rodríguez-Troncoso Amílcar Levi Cupul-Magaña José de Jesús Adolfo Tortolero-Langarica Rafael Andres Cabral Tena Derechos de autor 2023 HIDROBIOLÓGICA https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2023-03-29 2023-03-29 33 2 El ecosistema mesofótico del archipiélago Espíritu Santo como refugio ante el cambio climático https://hidrobiologica.izt.uam.mx/index.php/revHidro/article/view/1725 <p><strong>Antecedentes</strong>. Los ambientes costeros como la zona entremareal y los arrecifes rocosos y coralinos están expuestos a perturbaciones naturales como las mareas, tormentas, huracanes y ciclones y actividades hu-manas como la pesca, turismo y contaminación. La hipótesis del refugio profundo postula que los organismos que pueden habitar a mayores profundidades serían menos vulnerables a los impactos antropogénicos, el calentamiento superficial del mar derivado del efecto invernadero y a la acidificación del océano provocada por el incremento en la presión parcial de CO2. En consecuencia, los arrecifes rocosos o coralinos profundos podrían funcionar como un “seguro” contra los efectos del cambio climático. <strong>Objetivos</strong>. Analizar variables abióticas y bióticas del ecosistema mesofótico del archipiélago Espíritu Santo, BCS para considerarlo como refugio ante perturbaciones relacionadas con el cambio climático. <strong>Métodos</strong>. Batimetría, determinación de la zona euofótica, perfiles de temperatura, salinidad y oxígeno disuelto, muestreos en aguas someras y profundas, recolección de agua para análisis del sistema de carbonatos, videotransectos con vehículos de operación remota para la identificación de especies bénticas y estimación de su abundancia, incluyendo las de importancia comercial o de conservación. Cálculo de índices ecológicos y del índice de función arrecifal. <strong>Resultados</strong>. La profundidad máxima registrada fue de 78 m y el inicio de la zona mesofótica (10% de pene-tración luminosa) más somero fue de 11 m; la temperatura no muestra una estratificación ni en abril ni en octubre de 2021, pero la salinidad registra un pico cerca de los 30 m de profundidad y el oxígeno disuelto disminuye a los 20 m. La W aragonita está por debajo de 3.0; hay variación espacial en los índices estructu-rales de la comunidad béntica y el índice de función arrecifal se encuentra entre 0.16 y 0.65. <strong>Conclusiones</strong>. Hay variaciones espaciales que limitan afirmar que el ecosistema mesofótico pueda servir de refugio ante el cambio climático en esta localidad.</p> Luis Eduardo Calderon-Aguilera Derechos de autor 2023 HIDROBIOLÓGICA https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2023-04-02 2023-04-02 33 2 Funcionalidad física como indicador de disponibilidad de hábitat en Islas Marietas, Nayarit, México https://hidrobiologica.izt.uam.mx/index.php/revHidro/article/view/1748 <p><strong>Antecedentes</strong>. Pocas investigaciones emplean la diversidad funcional y el Índice de Función Arrecifal (IFA) para evaluar el estado de las comunidades arrecifales. <strong>Objetivo</strong>. Evaluar la funcionalidad física como indica-dor de disponibilidad de hábitat de peces y su relación con la diversidad funcional. <strong>Métodos</strong>. La funcionalidad física del arrecife se evaluó mediante el IFA integrando datos de cobertura coralina, complejidad estructural y tasa de calcificación. La estructura de los ensamblajes de peces se analizó mediante el cálculo de índices de diversidad funcional (riqueza, equidad y divergencia) con base en seis atributos funcionales (tamaño corporal, movilidad, periodo de actividad, tipo de agregación, posición en la columna de agua y dieta). La relación entre la diversidad funcional del ensamblaje y el IFA se evaluó mediante un análisis de regresión lineal. <strong>Resultados</strong>. La Zona de Restauración presentó los valores más altos en el IFA; por el contrario, Túnel Amarradero presentó los valores másbajos. En ambos sitios se observó una mayor presencia de Pocillopora verrucosa. La diversidad funcional presentó los valores más bajos en los tres índices funcionales en la Zona de Restauración. Los análisis de regresión lineal no fueron significativos. <strong>Conclusiones</strong>. No se encontró una relación lineal entre el IFA y la diversidad funcional, esto puede atribuirse a que en sitios con baja cobertura coralina como Islas Marietas, la diversidad funcional de peces presenta una débil relación con la tridimen-sionalidad otorgada por los corales. Lo anterior debido a que, en sitios con baja cobertura coralina, otros elementos estructurales (características geológicas y sustratos rocosos) podrían proveer de esas estructuras tridimensionales.</p> Luis Mario Montalvo-Jaramillo Alma Paola Rodríguez Troncoso Amilcar Leví Cupul Magaña Rafael A. Cabral-Tena Derechos de autor 2023 HIDROBIOLÓGICA https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2023-06-22 2023-06-22 33 2 Estructura de la red trófica y simulaciones dinámicas en el ecosistema de arrecife rocoso de Yelapa, Pacífico mexicano https://hidrobiologica.izt.uam.mx/index.php/revHidro/article/view/1741 <p><strong>Antecedentes</strong>. Los análisis ecológicos de redes han sido usados para definir aspectos relacionados a la es-tructura, salud y dinámica de los ecosistemas marinos. <strong>Objetivos</strong>. Evaluar la estructura, organización y madurez en el ecosistema de Yelapa, un arrecife rocoso somero. También, se determinaron los grupos funcionales que podrían ser más sensibles a perturbaciones simuladas y aquellos que generan menor resiliencia en el ecosis-tema. <strong>Métodos</strong>. Se construyó un modelo trófico de balance de masas Ecopath con Ecosim y se usó la teoría de Ascendency para evaluar las propiedades ecosistémicas. La matriz de Impacto Trófico Mixto evaluó los efectos tróficos directos e indirectos en la red. Se determinaron los grupos funcionales más sensibles a perturbaciones usando simulaciones dinámicas Ecosim de corto y largo tiempo con dos escenarios de mortalidad (incremento del 25 % y 50 %). Finalmente, se empleó el Tiempo de Recuperación del Sistema como una medida de resiliencia. <strong>Resultados</strong>. El ecosistema arrecifal rocoso de Yelapa exhibió características de un ecosistema maduro, organizado y desarrollado, pero a su vez menos resistente a perturbaciones. Diferentes grupos de peces, zooplancton y fitoplancton generaron los mayores efectos en la red trófica. Además, el fitoplancton, clorofitas y el grupo de otros invertebrados bentónicos propagaron los mayores efectos hacia los otros componentes del sistema. Yelapa es menos resiliente cuando son perturbados los grupos funcionales de anguilas y morenas, otros invertebrados bentónicos, pargos y fitoplancton. <strong>Conclusiones</strong>. Grupos funcionales de distintos niveles tróficos fueron prioritarios para preservar la integridad estructural del ecosistema, las condiciones de madurez, desarrollo y resiliencia. Este estudio representa el primer paso para analizar las propiedades de la red trófica y especies ecológicamente relevantes entre el ecosistema de coral somero y profundo en Yelapa.</p> Brenda Berenice Hermosillo-Nuñez Luis Eduardo Calderón Aguilera Fabian Alejandro Rodríguez Zaragoza Amilcar Levi Capul Magaña Derechos de autor 2023 HIDROBIOLÓGICA https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2023-05-02 2023-05-02 33 2 Contribución de los heterótrofos a la calcificación secundaria en arrecifes marginales del Pacífico mexicano https://hidrobiologica.izt.uam.mx/index.php/revHidro/article/view/1711 <p><strong>Antecedentes</strong>. Los esclerobiontes (e.g., algas calcáreas, briozoos, poliquetos, moluscos, y balanos) par-ticipan en la producción de carbonato de calcio (CaCO3) arrecifal. Su contribución es vital para mantener balances de CaCO3 positivos, especialmente en arrecifes marginales. <strong>Objetivo</strong>. Comparar la producción de CaCO3 por esclerobiontes en un arrecife sujeto a estrés antropogénico - Las Gatas (LG), en la bahía de Zihua-tanejo Guerrero, y otro bajo condiciones ambientales altamente fluctuantes - La Llave (LL), en Bahía de Los Ángeles (Golfo de California). <strong>Métodos</strong>. Se utilizaron CAUs (Calcification/Accretion Units) para promover el reclutamiento de esclerobiontes durante dos periodos de inmersión: 6 y 15 meses. <strong>Resultados</strong>. La tasa de calcificación fue alta a los 6 meses y luego disminuyó debido a la rápida colonización y crecimiento inicial seguido de una disminución con el tiempo. Los esclerobiontes depositaron 1.2 ± 0.4 kg CaCO3 m-2 año-1 en LG, lo que representa el 7% de la producción de corales ramificados en el Pacífico sur mexicano (17.2 kg m-2año-1), mientras que en LL depositaron 2.1 ± 0.7 kg CaCO3 m-2 año-1, equivalente al 20% de la producción de corales masivos en la zona (10.1 kg m-2 año-1). Los grupos que más CaCO3 depositaronfueron los moluscos y los briozoos en LG (hasta 0.65 ± 0.16 kg m-2 año-1), y los balanos en LL (hasta 2.32 ± 0.35 kg m-2 año-1). <strong>Conclusiones</strong>. Estos resultados destacan el papel de los heterótrofos como calcificadores secundarios tanto en LG, un sitio impactado por actividad antropogénica, como en LL, un sitio con bajo impacto antropogénico, pero con alta productividad biológica asociada a surgencias. Este hallazgo implica que las condiciones am-bientales en los sitios de estudio limitan la calcificación de los calcificadores primarios (i.e., corales y CCA) pero estimulan la de calcificadores secundarios, con potenciales repercusiones geomórficas.</p> J. Fernando Alvarado Rodríguez Héctor Nava Rafael A. Cabral-Tena C. Orión Norzagaray-López Luis E. Calderon-Aguilera Derechos de autor 2023 HIDROBIOLÓGICA https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2023-04-12 2023-04-12 33 2 Macrobioerosión de corales constructores de arrecifes y su impacto en la dinámica de carbonatos en los arrecifes de Huatulco, México https://hidrobiologica.izt.uam.mx/index.php/revHidro/article/view/1740 <p><strong>Antecedentes</strong>. Los arrecifes de coral subsisten gracias al delicado balance entre procesos de acreción y de erosión. No obstante, debido a presiones antropogénicas, los procesos bioerosivos se han convertido en los principales factores que condicionan los patrones de crecimiento de los arrecifes. Debido a la morfología de los arrecifes ubicados en el Pacífico sur mexicano (placas extensas de pocilopóridos), estimar la macrobioerosión interna se convierte en un reto, lo que resulta en una importante brecha sobre los procesos de bioerosión, particularmente los que ocurren al interior de los corales. <strong>Objetivo</strong>. Medir la macrobioerosión interna de las principales especies de coral y conocer el impacto que ejerce sobre la producción de carbonatos en los arrecifes. <strong>Métodos</strong>. Empleamos un enfoque basado en tomografía computarizada (TC) que permite medir el volumen de CaCO3 removido por diferentes grupos de macrobioerosionadores. <strong>Resultados</strong>. Estimamos porcentajes de macrobioerosión interna entre el 16.80 % y el 26.67 % del volumen total de las colonias de coral. Observamos que las esponjas y moluscos son los grupos que más bioerosionan las especies de coral con morfología ramificada y masiva, respectivamente. Encontramos tasas de macrobioerosión de 1.51 ± 0.11 kg CaCO3 m-2 año-1 para las especies ramificadas y de 0.53 ± 0.03 de kg CaCO3 m-2año-1 para las especies masivas. Los procesos de bioerosión representaron entre el 39.02 % y 43.86 % de la producción de CaCO3, que fue calculada mediante la metodología ReefBudget. <strong>Conclusiones</strong>. A pesar que emplear TC representa costos más elevados que otros enfoques (p. ej., rayos-X), hasta ahora es el único enfoque capaz de medir la macrobioerosión interna de todo el esqueleto de coral. Este enfoque permitirá producir balances de carbonatos más certeros que aquellos que no consideran la macrobioerosión interna, mejorando nuestras estimaciones del estado de salud en que se encuentran los arrecifes.</p> Francisco Medellín-Maldonado Rebeca Granja-Fernández Tania M. González-Mendoza Diego Garcia-Medrano Rafael Cabral-Tena Lorenzo Alvarez-Filip Andrés López-Pérez Derechos de autor 2023 HIDROBIOLÓGICA https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2023-05-10 2023-05-10 33 2 Descripción de la funcionalidad física en los arrecifes de coral de Isla Espíritu Santo, La Paz, Baja California Sur https://hidrobiologica.izt.uam.mx/index.php/revHidro/article/view/1729 <p><strong>Antecedentes</strong>. Los corales desempeñan un papel fundamental en la estructura y función del arrecife debido a su capacidad para depositar carbonato de calcio y contribuir con la formación de estructuras tridimensionales complejas. Sin embargo, el potencial de funcionamiento de una comunidad arrecifal, en términos de su capacidad de construcción, es afectado por la abundancia relativa de las especies de coral que se encuentran en el arrecife. <strong>Objetivos</strong>. Evaluar la funcionalidad física de los arrecifes de coral en seis sitios del Parque Nacional Zona Marina del Archipiélago Espíritu Santo (PNZMAES). <strong>Métodos</strong>. Se implementó el Índice Funcional Arrecifal (IFA) como métrica de funcionalidad física; esta herramienta considera la tasa de calcificación, la complejidad estructural y la abundancia de las especies de coral en cada sitio. <strong>Resultados</strong>. Los sitios Las Navajas y San Gabriel presentaron la cobertura de coral mayor con 74.72 % y 60.14 %, respectivamente, mientras que La Ballena fue el sitio con menor cobertura coralina (6.77 %). En cuanto al IFA, los sitios que presentaron el mayor valor fueron Las Navajas (0.68) y San Gabriel (0.65), dominados por los corales Pocillopora meandrina y Pocillopora verrucosa, respectivamente. El sitio con menor IFA fue La Ballena (0.35), donde Pocillopora verrucosa predominó. Las especies de coral del género Pocillopora son los que predominaron en todos los sitios y los que tuvieron una mayor contribución al IFA. <strong>Conclusiones</strong>. El IFA ayudó a complementar la información del ensamblaje de corales en el PNZMAES y a entender el desempeño que tienen las especies de coral en el funcionamiento arrecifal del Pacífico mexicano.</p> Claudia Rebeca Navarrete-Torices Héctor Reyes-Bonilla Rafael Andres Cabral-Tena Derechos de autor 2023 HIDROBIOLÓGICA https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2023-05-30 2023-05-30 33 2 Presupuesto de carbonato en el parche de arrecife de La Entrega, Oaxaca, Sur del Pacífico Mexicano https://hidrobiologica.izt.uam.mx/index.php/revHidro/article/view/1726 <p><strong>Antecedentes</strong><span style="font-weight: 400;">. Los arrecifes de coral proporcionan diversas funciones geo-ecológicas importantes esenciales para la sostenibilidad de las comunidades humanas costeras. Sin embargo, durante los últimos 50 años, los ecosistemas arrecifales están experimentando una rápida degradación ocasionada por perturbaciones naturales y antropogénicas. Una consecuencia de lo anterior ha sido la reducción de la tasa de producción de carbonatos y la complejidad estructural de estos sistemas. Particularmente, la pérdida de especies coralinas clave en la construcción de arrecifes ha comprometido la funcionalidad del ecosistema. </span><strong>Objetivo</strong><span style="font-weight: 400;">. En este estudio utilizamos una adaptación de la metodología ReefBudget para medir el balance de carbonato de calcio en el arrecife de La Entrega, Oaxaca, México. </span><strong>Métodos</strong><span style="font-weight: 400;">. Se realizaron seis transectos para estimar la de abundancia de peces erosionadores (25 x 4 m), erizos (25 x 2 m) y la composición del bentos. </span><strong>Resultados</strong><span style="font-weight: 400;">. Al realizar los cálculos correspondientes, se encontró que en La Entrega se producen 13.72 kg m-2 año-1 (unidades comúnmente referidas con “G”), la endobioerosión (incluida la erosión por esponjas) calculada fue de 5.65 G. La erosión por erizos es de 0.12 G y la de peces es de 0.73 G; el balance neto de carbonatos resultantes fue de 7.21 G. La tasa de acreción (crecimiento vertical del arrecife) en el arrecife de La Entrega fue de 7.07 mm año-1. Consideramos importante mencionar que el parche arrecifal en La Entrega es relativamente pequeño (aproximadamente 324 x 233 m) en comparación con las formaciones de regiones del Caribe o el Indo-Pacífico. </span><strong>Conclusiones</strong><span style="font-weight: 400;">. La producción neta en La Entrega es superior a la estimada en la mayoría de los arrecifes del Caribe (2-4 G) pero más baja que la del Indo-Pacífico (5-14 G). Las diferencias en el balance entre regiones están, principalmente, asociadas a las diferencias en las abundancias de especies constructoras en cada región. De acuerdo con lo modelado en este trabajo, el parche arrecifal de La Entrega presenta una tasa de acreción suficiente para lidiar con una posible elevación en el nivel del mar bajo los escenarios RCP 4.5 y 2.6 (4 y 7 mm, respectivamente). </span></p> Rafael A. Cabral-Tena Francisco Medellín-Maldonado Rebeca Granja-Fernández Tania M. González-Mendoza Andrés López-Pérez Derechos de autor 2023 HIDROBIOLÓGICA https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2023-05-10 2023-05-10 33 2 Variabilidad espacio temporal de la zona eufótica en Bahía de Banderas https://hidrobiologica.izt.uam.mx/index.php/revHidro/article/view/1716 <p><strong>Antecedentes</strong>. La zona eufótica (ZEU) es la sección más superficial de la columna de agua donde la radiación solar es suficiente para producir fotosíntesis. La profundidad in situ se mide usando sondas perfiladoras de la luz, pero también se puede monitorear utilizando percepción remota. <strong>Objetivo</strong>. Determinar la variabilidad temporal y espacial de la zona eufótica (ZEU) de Bahía de Banderas y su relación con otras variables que contribuyen a la turbidez. <strong>Métodos</strong>. Se utilizaron distintas fuentes de datos (OceanColor, Copernicus, NOAA, CONAGUA), para obtener series de tiempo (2003 al 2020) de materia inorgánica particulada (MIP), Clorofila-a (Chl-a), coeficiente de atenuación difusa a 490 nm (Kd490), profundidad del disco de Secchi (ZSD), ZEU, precipitación diaria y nivel hídrico de los ríos Ameca y Pitillal, se hizo un análisis de correlación entre estas variables. A partir de lo anterior, se realizó un análisis de conglomerados para determinar si existen diferencias espaciales en la bahía, así como diagramas de dispersión para observar las tendencias entre los parámetros ambientales. Se realizaron dos mapas estacionales (lluvias y secas) con base a las medianas climáticas de ZEU y a las corrientes geostróficas predominantes. <strong>Resultados</strong>. La profundidad de la zona eufótica (ZEU) fue mayor de junio a agosto (48.54 ± 21.93 m) y menor de febrero a abril (22.95 ± 12.98 m); el análisis de conglomerado determinó que la bahía se divide en dos áreas: la norte cuya ZEU es más somera (mayor correlación con la MIP y Chl-a), y la sur, donde es más profunda (mayor correlación con la Chl-a). <strong>Conclusiones</strong>. El parámetro que tiene mayor efecto sobre la profundidad de la ZEU es la Chl-a, y solamente el área más cercana a la desembocadura de los ríos Ameca y Pitillal presenta relación inversa entre la ZEU con la MIP y la Chl-a.</p> Esmeralda Morales-Domínguez León Felipe Álvarez-Sánchez Luis Eduardo Calderón-Aguilera Derechos de autor 2023 HIDROBIOLÓGICA https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2023-04-05 2023-04-05 33 2 Presencia de formas parasitarias de importancia zoonótica en arena de playas que inciden en el Parque Nacional Sistema Arrecifal Veracruzano https://hidrobiologica.izt.uam.mx/index.php/revHidro/article/view/1727 <p><strong>Antecedentes</strong>. La zona costera de Veracruz cuenta con un amplio litoral en donde se realizan diferentes actividades turísticas (uso de playas), económicas (urbano-portuario, comercial y gastronómico), sociales, culturales y deportivas. En México, la única norma que hace referencia a la calidad de playas es la NMX-AA120-SCFI-2016, en la cual se determina la ausencia de materia fecal como indicador de su calidad sanitaria; sin embargo, el inadecuado manejo de la materia fecal canina en playas recreativas compromete la salud pública y contribuye al deterioro de la calidad del agua y arena. <strong>Objetivo</strong>. Evaluar la presencia de formas parasitarias de importancia zoonótica en arena de playas de la zona conurbada Veracruz-Boca del Río que inciden en el Parque Nacional Sistema Arrecifal Veracruzano. <strong>Métodos</strong>. Se tomaron en total 100 muestras de arena de playa y 19 muestras de materia fecal en el período comprendido de junio a octubre de 2021. Los análisis se realizaron en el Instituto Tecnológico de Boca del Río/Laboratorio de Investigación de Recursos Acuáticos, por la técnica de flotación de Willis y sedimentación en copa. Se identificó y cuantificó la presencia de helmintos como bioindicadores de contaminación por materia fecal. <strong>Resultados</strong>. 28 % de las muestras fueron positivas a formas parasitarias con una recuperación de 112 formas parasitarias, de las cuales el 67.74 % corresponden a parásitos del género Strongyloides sp. y anquilostomídeos. El 32.35 % corresponde a parásitos no patógenos para el hombre. De las muestras de materia fecal recolectadas solo 42.1 % mostraron positividad a formas parasitadas mencionadas anteriormente. <strong>Conclusiones</strong>. La presencia de formas parasitarias patógenas en las muestras de arena es un indicio de contaminación fecal que pone en riesgo la calidad sanitaria y ambiental de las playas arenosas de la zona conurbada Veracruz-Boca del Río y del Parque Nacional Sistema Arrecifal Veracruzano.</p> Magnolia Gricel Salcedo-Garduño Christian Reyes-Velázquez Itzel Galaviz-Villa María del Refugio Castañeda-Chávez Fabiola Lango-Reynoso Claudia Araceli Dávila Camacho Derechos de autor 2023 HIDROBIOLÓGICA https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2023-06-21 2023-06-21 33 2 Microplásticos en playas de la zona de influencia del Parque Nacional Sistema Arrecifal Veracruzano (PNSAV), México https://hidrobiologica.izt.uam.mx/index.php/revHidro/article/view/1712 <p><strong>Antecedentes</strong>. La producción de plástico se ha incrementado considerablemente en las últimas décadas, teniendo una producción en 2019 de 368 millones de toneladas, donde una cantidad considerable termina desechada en el medio ambiente, donde se desgasta y descompone en microplásticos. <strong>Objetivos</strong>. Cuantificar y caracterizar los microplásticos presentes en las playas del área de influencia del Parque Nacional Sistema Arrecifal Veracruzano (PNSAV). <strong>Métodos</strong>. Se realizó un muestreo mediante cuadrantes ubicados en playas localizadas en la costa de Veracruz: La Mancha, Chachalacas, Chalchihuecan, Antón Lizardo y el Sendero, en los municipios de Actopan, Úrsulo Galván, la Antigua y Alvarado, respectivamente. Las partículas de plástico se obtuvieron después del secado y tamizado de la arena y se cuantificaron y caracterizaron por espectroscopía y microscopia. <strong>Resultados</strong>. Se encontró un total de 180 piezas de plástico (4.5 piezas/m2 ) en la zona de influencia del PNSAV. Las playas del Sendero y Chachalacas presentaron la mayor cantidad de piezas de plástico. Del total de partículas en el sistema, el 92.35 % presentó forma irregular, las restantes fueron fibras, “pellets” y películas. Con respecto al tipo y dominancia de polímeros plásticos encontrados en las playas, los tres materiales principales fueron polietileno de alta y baja densidad (26.67 y 27.22 %, respectivamente) y polipropileno (23.33 %). <strong>Conclusiones</strong>. Se encontraron microplásticos en todas las playas analizadas, la mayor parte presentaron forma irregular. Los microplásticos representan un riesgo para los organismos que los ingieren, ya que se ha reportado que sirven como vectores de microorganismos patógenos y dispersores de sustancias químicas tóxicas.</p> Luis Alberto Peralta Pelaez Carolina Peña Montes Leandro Hermida Castellanos Oswaldo de Jesús Huerta Quero Cecilia Hernández-Álvarez Ixchel Alejandra Mejía Estrella Belkis Sulbarán Rangel Derechos de autor 2023 HIDROBIOLÓGICA https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2023-06-22 2023-06-22 33 2 Crustáceos estomatópodos y decápodos en 12 arrecifes coralinos del Golfo de México https://hidrobiologica.izt.uam.mx/index.php/revHidro/article/view/1718 <p><strong>Antecedentes</strong>. En 1985, dentro de un proyecto global de la Secretaría de Marina y continuado en la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de México y en Estudio y Conservación de la Naturaleza, A. C., se inició una serie de recolectas de los crustáceos estomatópodos y decápodos que habitan en los arrecifes de coral de la costa este de México. <strong>Objetivo</strong>. Proveer un inventario actualizado y análisis de la riqueza de especies en 12 arrecifes para los dos órdenes de crustáceos. <strong>Métodos</strong>. Recolectas manuales, dragas, buceo libre y autónomo. Revisión de colecciones nacionales e internacionales y registros bibliográficos. <strong>Resultados</strong>. Los 12 arrecifes de coral estudiados están geográficamente distribuidos en cuatro grupos: Veracruz norte (97 especies), Veracruz centro (194 especies), Campeche (130 especies) y Yucatán (196 especies). Se reconocieron 12 especies, seis géneros y cinco familias para los estomatópodos y 314 especies, 155 géneros y 55 familias para los decápodos. La familia con la mayor riqueza fue Alpheidae con 53 especies (debido a la plasticidad de ocupar diversos hábitats disponibles en los arrecifes y al establecer simbiosis con otros taxones), seguido por los camarones Palaemonidae (29 especies) y los cangrejos araña de la familia Mithracidae (18 especies). La familia Portunidae (jaibas) presentó 16 especies, seguido de los cangrejos porcelánidos (15 especies) y los cangrejos xanthoideos (13 especies). Veinte familias presentaron solo una especie. Algunas especies son consideradas “especies en tránsito” como Latreutes fucorum, Latreutes parvulus y Portunus sayi, las cuales se encontraron asociadas a Sargassum spp. <strong>Conclusiones</strong>. Indudablemente el inventario de especies de los arrecifes coralinos mexicanos de la costa este, aumentará al efectuar un mayor esfuerzo de muestreo en diferentes fases de marea y épocas del año; así como, muestreos en los hábitats específicos para determinadas especies.</p> Jorge Luis Hernández-Aguilera Rosa Estela Toral-Almazán José Alfredo Ruiz-Nuño Nuno Simões Derechos de autor 2023 HIDROBIOLÓGICA https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2023-04-17 2023-04-17 33 2 Producción de pólipos clonales del organismo modelo Exaiptasia diaphana (Rapp, 1829) https://hidrobiologica.izt.uam.mx/index.php/revHidro/article/view/1735 <p><strong>Antecedentes</strong>. La anémona marina Exaiptasia diaphana (Orden Actiniaria) es un organismo modelo ideal para estudiar procesos biológicos, fisiológicos e inmunitarios en corales (Orden Scleractinia), debido a su estrecha relación filética y sus rasgos compartidos. E. diaphana tiene una distribución amplia en las zonas tropicales costeras. Esta especie es fácil de mantener en acuarios bajo diversas condiciones experimentales, ya que se reproduce asexualmente y puede transformarse en aposimbiótica. Sin embargo, los métodos de propagación son diversos, lo que dificulta la comparación directa de resultados. Un protocolo estandarizado de propagación de E. diaphana puede contribuir a mejorar el entendimiento de su biología. <strong>Objetivo</strong>. Determinar el método más rápido de producción de pólipos clonales en condiciones controladas. <strong>Resultados</strong>. En el tratamiento de micro laceración, el 50% del tejido remanente dio lugar a un nuevo pólipo clonal, mientras que cada anémona amputada formó dos pólipos con tentáculos y pie desarrollados. Los pólipos clonales amputados desarrollaron tentáculos a partir del tercer día, mientras que los pies del grupo control y el tejido remanente de la micro laceración desarrollaron tentáculos a partir del sexto día. El grupo control liberó naturalmente cinco pólipos con tentáculos bien desarrollados en los diez días del experimento. <strong>Conclusión</strong>. La amputación transversal fue el método más rápido para obtener pólipos clonales desarrollados, por lo que se propone como método estándar para la propagación artificial eficiente de pólipos clonales del organismo modelo E. diaphana.</p> Jacqueline Rivera-Ortega Patricia E. Thomé Derechos de autor 2023 HIDROBIOLÓGICA https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2023-05-30 2023-05-30 33 2 Isla La Blanca, la comunidad coralina más suroriental del Pacífico mexicano https://hidrobiologica.izt.uam.mx/index.php/revHidro/article/view/1739 <p><strong>Antecedentes</strong>. Los corales y arrecifes coralinos del Pacífico oriental se distribuyen de manera discontinua desde el Golfo de California hasta Huatulco, México y de Los Cóbanos, El Salvador hasta el norte de Perú. Se consideraba que la comunidad coralina más suroriental en el Pacífico mexicano era El Tejoncito (bahías de Huatulco); sin embargo, recientes prospecciones extienden la distribución a isla La Blanca. <strong>Objetivo</strong>. Dar a conocer las características, condición y fauna asociada a la comunidad coralina de isla La Blanca. <strong>Métodos</strong>. Durante 2016 se realizaron prospecciones alrededor de isla La Blanca en donde se ubicó una pequeña comunidad coralina en la porción norte, no así en su parte este y oeste. <strong>Resultados</strong>. La comunidad coralina se encuentra aproximadamente a 3 m de profundidad y bajo una fuerte corriente, es pequeña y está caracterizada por una relativa baja cobertura de coral (10 %) de las especies Pocillopora damicornis, Pocillopora capitata y Pocillopora verrucosa. Se registraron tres especies de corales, 13 de equinodermos y 50 de peces, todos ellos comúnmente asociados a comunidades y arrecifes coralinos del Pacífico oriental tropical. La presencia de corales en isla La Blanca es de relevancia pues corresponde al registro más suroriental en el Pacífico mexicano (55 km al oriente de Tejoncito, en el área de bahías de Huatulco); el registro llama la atención por ubicarse en una región con fuertes surgencias, alta productividad, cambios drásticos en la temperatura del agua y con valores bajos de pH y Ωarag, características, todas ellas, poco favorables para el asentamiento de larvas, crecimiento de corales y el desarrollo de comunidades coralinas. <strong>Conclusiones</strong>. El presente registro no solo amplía el rango de distribución espacial de los corales y comunidades coralinas del Pacífico mexicano, representa una oportunidad para estudiar el desarrollo de corales formadores de arrecifes en condiciones ambientales poco propicias.</p> Rebeca Granja-Fernández Andrés López-Pérez Omar Valencia-Méndez Cecilia Chapa-Balcorta Montserrat Flores-Ramírez Omar Domínguez-Domínguez Eloísa Torres-Hernández Margarita Yareli López-Arroyo Derechos de autor 2023 HIDROBIOLÓGICA https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2023-05-02 2023-05-02 33 2 Fortalecimiento del manejo y conservación de corales en Áreas Naturales Protegidas del Pacífico mexicano mediante una red colaborativa https://hidrobiologica.izt.uam.mx/index.php/revHidro/article/view/1719 <p>La mayoría de las comunidades coralinas del Pacífico mexicano están ubicadas en Áreas Naturales Protegidas (ANPs); sin embargo, están en riesgo por amenazas climáticas y antropogénicas. Con el fin de promover la conservación de arrecifes de coral en el Pacífico mexicano, se ha formado la Red de Conservación de los Corales del Pacífico mexicano. Los esfuerzos de colaboración se han enfocado en cuatro ejes principales a) fortalecimiento del manejo de ANPs, b) capacitación y difusión de buenas prácticas turísticas, c) evaluación del estado de conservación de los sistemas arrecifales, y d) sensibilización ambiental. Se ha logrado la publicación y difusión del Estado de Conservación de los Corales del Pacífico mexicano, en el cual se estiman los indicadores de cobertura de coral, abundancia y biomasa de peces, abundancia de invertebrados y el cálculo del Índice Integrado de Salud Arrecifal. Estos indicadores reflejan las medidas de manejo en las ANPs que participaron, la utilidad de protocolos estandarizados que permiten realizar comparaciones en el tiempo y entre ANPs, así como la necesidad de llevar a cabo los monitoreos de forma adaptada a la región y congruente con las capacidades de los actores en cada ANP. Por otro lado, también se ha llevado a cabo la sensibilización sobre la importancia y las amenazas hacia los corales a personas de diferentes sectores, a través de campañas de sensibilización ambiental que han alcanzado 5,000 estudiantes, así como de la distribución de 12,000 guías de identificación de especies y buenas prácticas turísticas en ANPs. Estos esfuerzos han sido importantes, sin embargo la creación y permanencia de la Red de Conservación de los Corales del Pacífico mexicano ha sido quizás el mayor logro de manejo y conservación en la Región.</p> Rebeca Melénde-Rosas Gabriela García-Vázquez Mónica Franco-Ortíz Héctor Reyes-Bonilla Amílcar Cupul-Magaña Andrés López-Pérez Sylviane Jaume-Schinkel Arturo Ayala-Bocos Gonzalo Pérez-Lozano Jenny Carolina Rodríguez-Villalobos Imelda Amador-Castro Jorge Castrejón-Pineda Irma González-López Carlos Godínez-Reyes Mariana Salgado-Gallegos Eréndira Frías-Hernández Mauricio Cortés-Hernández Deneb Saldierna-Calápiz Derechos de autor 2023 HIDROBIOLÓGICA https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2023-05-10 2023-05-10 33 2 El ecosistema mesofótico del archipiélago Espíritu Santo como refugio ante el cambio climático https://hidrobiologica.izt.uam.mx/index.php/revHidro/article/view/1752 <p>Los ambientes costeros como la zona entremareal y los arrecifes rocosos y coralinos están expuestos a perturbaciones naturales como las mareas, tormentas, huracanes y ciclones y actividades humanas como la pesca, turismo y contaminación. La hipótesis del refugio profundo postula que los organismos que pueden habitar a mayores profundidades serían menos vulnerables a los impactos antropogénicos, el calentamiento superficial del mar derivado del efecto invernadero y a la acidificación del océano provocada por el incremento en la presión parcial de CO<sub>2</sub>. En consecuencia, los arrecifes rocosos o coralinos profundos podrían funcionar como un “seguro” contra los efectos del cambio climático.</p> Luis Eduardo Calderón Aguilera Derechos de autor 2023 HIDROBIOLÓGICA https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2023-06-30 2023-06-30 33 2 Crustáceos estomatópodos y decápodos en 12 arrecifes coralinos del Golfo de México https://hidrobiologica.izt.uam.mx/index.php/revHidro/article/view/1753 <p>En 1985, dentro de un proyecto global de la Secretaría de Marina y continuado en la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de México y en Estudio y Conservación de la Naturaleza, A. C., se inició una serie de recolectas de los crustáceos estomatópodos y decápodos que habitan en los arrecifes de coral de la costa este de México. <strong>Objetivo.</strong> Proveer un inventario actualizado y análisis de la riqueza de especies en 12 arrecifes para los dos órdenes de crustáceos.</p> José Luis Hernández Aguilera Derechos de autor 2023 HIDROBIOLÓGICA https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2023-06-30 2023-06-30 33 2