Sifonóforos (Cnidaria: Hydrozoa) del Mar Caribe mexicano (agosto, 1986)

Autores/as

  • Rebeca Gasca El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR) Unidad Chetumal. Apdo. Postal 424. C.P. 77000 Chetumal, Q. Roo, México.

Palabras clave:

Zooplancton, sifonóforos, Caribe, México

Resumen

Se identificaron 31 especies de sifonóforos a partir de 28 muestras de zooplancton recolectdaas en el crucero ARCOMM I (agosto, 1986) a bordo del B/O "Justo Sierra" de la UNAM, en la zona epipelágica de las porciones centro y sur de Quintana Roo, en el Caribe de Méico. Las muestrs fueron recolectadas con un red estándar, con malla de 0.5 mm, a profundidades entre 9 y 220 m. Las especies más abundantes fueron: Eudoxoides mitra (21% de los organismos recolectados), Diphyes bojani (19.3%), Chelophyes appendiculata (14.3%), Abylopsis eschscholtzi (12.3%) y A. tetragona (10.5%). La abundancia promedio de los sifonóforos fue de 1568 ind./1000m3, un valor relativamente bajo comparado con otras zonas del Atlántico Occidental. Las especies más frecuentes fueron: E. mitra (en 96% de las estaciones) A. eschscholtzi (93%) C. appendiculata y D. bojani (86%). La diversidad promedio (3.34 bits ind. -1) es relativamente alta comparada con la Plataforma de Yucatán y el Golfo de México. Aparentemente, la estructura de la comunidad de sifonóforos es homogénea es esta zona.

Descargas

Descargas

Cómo citar

Gasca, R. (2016). Sifonóforos (Cnidaria: Hydrozoa) del Mar Caribe mexicano (agosto, 1986). HIDROBIOLÓGICA, 7(1), 51–57. Recuperado a partir de https://hidrobiologica.izt.uam.mx/hidrobiologica/index.php/revHidro/article/view/686

Número

Sección

Artículos